• Login
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Internacional

Un año después de la muerte de Mahsa Amini, las mujeres iraníes prosiguen su lucha por la libertad

El regimen islámico iraní utiliza el hiyab obligatorio para controlar la sexualidad femenina y promover su propaganda islámica en todo el mundo.

24 septiembre, 2023
in Internacional
0
Mahsa Amini, la joven iraní asesinada por la "policia de la moral" del régimen islámico.

Mahsa Amini, la joven iraní asesinada por la "policia de la moral" del régimen islámico.

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Paria Rahimi, Western University

El asesinato de Mahsa (Jina) Amini en Irán hace un año desencadenó protestas masivas de los iraníes contra el régimen islámico.

Pero los disturbios civiles han sido una característica de la vida iraní desde los primeros meses del régimen, y continúan hasta hoy a través de diferentes formas de resistencia, como peticiones, huelgas laborales masivas, canciones revolucionarias y pintadas políticas.

Una mirada retrospectiva a la historia del movimiento por los derechos de la mujer en las últimas cinco décadas explica cómo los levantamientos de “Mujeres, Vida, Libertad” se han erigido sobre los hombros de las oleadas de protestas precedentes.

La autoinmolación de Homa Darabi

Menos de un mes después de la revolución iraní de 1979, la República Islámica marcó su dictadura imponiendo el hiyab obligatorio.

En el Día Internacional de la Mujer de ese mismo año, miles de mujeres iraníes protestaron contra el hiyab obligatorio, coreando: “¿Dónde están los derechos de la mujer en el auge de la libertad?”.

La protesta duró ocho días, pero la lucha contra el régimen ha continuado durante 44 años. Muy pronto, las mujeres iraníes se dieron cuenta de que, en realidad, la revolución islámica no se traduciría en más libertad, sino que atenuaría su luz mientras el régimen perseguía a miles de manifestantes y activistas.

Estas acciones transformaron al pueblo esperanzado de la revolución islámica en los ciudadanos oprimidos del régimen islámico.

Uno de los símbolos de esta consternación generalizada fue la depresión y el suicidio de Homa Darabi, activista feminista y política, psiquiatra infantil y académica.

Decepcionada por la revolución y excluida de todos sus cargos, Darabi se prendió fuego frente al edificio del Tribunal Administrativo de Justicia en protesta por el hiyab obligatorio.

Reformistas feministas

Los frustrados iraníes tenían esperanzas en el movimiento reformista que surgió a mediados de la década de 1990.

Se trataba de activistas feministas que canalizaban su lucha contra el régimen misógino a través de instituciones de la sociedad civil y prácticas sociales aceptadas.

En 2006, organizaron una campaña para recoger un millón de firmas exigiendo la derogación de las leyes que discriminaban a las mujeres. Insistieron en que su campaña no tenía motivaciones políticas, ya que se ajustaba a los principios islámicos, y afirmaron que se limitaban a actuar como mediadoras entre los ciudadanos y el Estado en su búsqueda de la igualdad de género.
Su estrategia consistía en informar personalmente a los ciudadanos sobre las leyes discriminatorias de la República Islámica contra las mujeres y pedirles que firmaran su petición.

Estas feministas negociaron con los ayatolás y les invitaron a reinterpretar la sharia islámica sobre la mujer para que estuviera más en consonancia con la sociedad iraní actual. También se reunieron con parlamentarios reformistas para presionar en favor de cambios en las leyes que discriminaban a las mujeres.

Aunque su campaña de un millón de firmas planteó demandas a través del sistema existente, sus esfuerzos se encontraron con ataques violentos de la policía y la persecución masiva de las activistas.

Esta represión de la campaña reformista demostró que la república islámica no tenía intención de restablecer los derechos de las mujeres.

Vídeo de Amnistía Internacional sobre la campaña por la igualdad en Irán.

La bandera blanca de Vida Movahed

Si la revolución de 1979 provocó el desánimo de muchos ciudadanos incluso cuando espoleó al movimiento reformista hacia el activismo cívico, el Movimiento Verde prodemocrático de Irán y su omnipresente uso de internet tuvieron su reflejo en el activismo digital de las feministas iraníes.

Tras la brutal represión del Movimiento Verde por parte del gobierno en 2009, el único lugar que quedaba para la resistencia eran las redes sociales. A pesar de los cortes de internet o la censura, las mujeres iraníes utilizaron las plataformas digitales, publicando fotos de su vida cotidiana mientras practicaban la desobediencia civil.

Las campañas My Stealthy Freedom y White Wednesdays, junto con el movimiento iraní #MeToo, son ejemplos de activismo digital feminista.

En 2017, Vida Movahed se subió a una de las cajas de servicios públicos de una concurrida e históricamente política calle de Teherán llamada Enghelab (revolución), se quitó el pañuelo blanco que llevaba en la cabeza y lo agitó frente a una multitud.

La foto de su desobediencia civil performativa se hizo viral e impulsó el hashtag #TheGirlofEnghelabStreet. Movahed inspiró a muchas otras niñas y mujeres de todo el país, animándolas a ondear pañuelos blancos para protestar contra el hiyab obligatorio durante las protestas iraníes de 2017-18.

En respuesta, la dictadura atacó violentamente y encarceló a mujeres, niñas y otros miles de manifestantes en una violenta represión.

Ante estas continuas y violentas medidas represivas en respuesta a las protestas, los iraníes han exigido un cambio de régimen. La quema del hiyab obligatorio se ha convertido en un símbolo de la oposición entre el régimen islámico y el pueblo.

Di su nombre: Mahsa Amini

Hoy es casi imposible establecer distinciones entre los diferentes movimientos sociales en Irán. La naturaleza de la lucha de los iraníes se ha vuelto interseccional y revolucionaria. Todos los movimientos de protesta luchan solidariamente contra la opresión sistémica de la dictadura islámica.

Los iraníes han aprendido de los fracasos del pasado que la lucha por los derechos de las mujeres no debe reducirse a una política de identidad; no es secundaria respecto a la lucha más amplia contra el régimen, cuya autoridad y legitimidad se basan en el patriarcado y la misoginia sistemáticos.

El régimen islámico ha convertido a Irán en el único país que impone el hiyab, aunque espera presentarlo al mundo, especialmente a los países islámicos, como el mejor modelo de soberanía islámica. Utiliza el hiyab obligatorio para controlar la sexualidad femenina y promover su propaganda islámica en todo el mundo.

El régimen islámico se aprovecha de las divisiones sociales –principalmente las diferencias sexuales y de género– para explotar a los ciudadanos de entornos socioeconómicos más bajos y salvaguardar así sus fundamentos ideológicos.

La kurda Amini estaba al margen de las diversas jerarquías iraníes: género, raza, religión. Pero su nombre se ha convertido en una fuerza unificadora que reúne a todas las minorías oprimidas y condenadas al ostracismo en Irán.

Los iraníes no sólo protestan contra el hiyab, sino contra todos los mecanismos de control y represión del régimen islámico impuestos sobre sus cuerpos, su sexualidad y sus libertades.

Los continuos disturbios en Irán –y las valientes mujeres que han liderado la lucha durante décadas– no tratan sólo de liberar a las mujeres, sino de restablecer los derechos humanos y garantizar que todos los iraníes estén libres del régimen islámico misógino y totalitario.The Conversation

Paria Rahimi, PhD Student, Theory and Criticism, Western University

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Tags: ayatolasIránMahsa (Jina) AminiMahsa Aminimujerespolicía de la moralrégimen islámico
Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

Equipo CA360

Equipo CA360

Relacionado Posts

El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, fue condenado a 12 años de prisión.
Internacional

Álvaro Uribe condenado a 12 años de prisión domiciliaria por soborno y fraude procesal en Colombia

Por Equipo Centroamérica 360
1 agosto, 2025
Personal de rescate ucraniano limpian escombros tras un ataque ruso contra edificios civiles en Kiev.
Internacional

Ucrania reclama a dictadura de Nicaragua por apoyar anexión rusa de territorios ucranianos

Por Equipo CA360
1 agosto, 2025
La medida protege a unos 51,000 hondureños y cerca de 3,000 nicaragüenses.
Internacional

Juez de EE.UU. extiende TPS para 60,000 migrantes de Nicaragua, Honduras y Nepal

Por Equipo CA360
31 julio, 2025
La administración  Trump ya eliminó el TPS para otras nacionalidades.
Internacional

Corte de Estados Unidos define hoy el futuro del TPS para Honduras, Nicaragua y Nepal

Por Equipo Centroamérica 360
31 julio, 2025
El exjefe de seguridad nacional de Irán, Ali Shamkhani y su hijo Hossein.
Internacional

EE.UU. sanciona a red petrolera iraní vinculada a Panamá para evadir sanciones

Por Equipo CA360
30 julio, 2025
Siguiente nota

Martinelli elige a su esposa como compañera de fórmula para elecciones en Panamá

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter

Premium Content

El dictador venezolano Nicolás Maduro se proclamó ganador pese a las denuncias de fraude electoral.

10 de enero de 2025: juramentación presidencial en Venezuela, ¿normalización o ruptura?

8 enero, 2025
Islas del Cisne, en el Caribe de Honduras, donde el gobierno planea construir una cárcel de máxima seguridad.

Ejército hondureño insiste en cárcel de máxima seguridad en Islas del Cisne

4 octubre, 2024

Corte de Constitucionalidad de Guatemala ordena no oficializar resultados electorales

1 julio, 2023

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version