El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este lunes que pondrá a las fuerzas de seguridad de Washington D.C. bajo control federal y desplegará 800 efectivos de la Guardia Nacional para “recuperar la capital”, a la que describió como “más peligrosa para vivir” que ciudades como San José (Costa Rica), Ciudad de Panamá, Bogotá, Lima o Brasilia.
“Hoy es el Día de la Liberación en Washington D.C. y vamos a recuperar nuestra capital”, afirmó Trump en una rueda de prensa, en la que defendió que la policía local y los fiscales “no son lo suficientemente duros” contra la delincuencia.
Trump afirmó que la capital es un lugar más peligroso para vivir que Bagdad, Ciudad de Panamá, Brasilia, San José, Bogotá, Ciudad de México o Lima. “¿Quieres vivir en lugares así? No lo creo. No lo creo”, dijo.
Washington D.C. registra una de las tasas de homicidios más altas de Estados Unidos.
Según datos de 2023, la capital tuvo alrededor de 40 homicidios por cada 100.000 habitantes, muy por encima de las cifras de San José y Ciudad de Panamá, aunque con un índice de criminalidad global comparable al de otras urbes latinoamericanas.
Lea además: Canadá lanza alerta de viaje a Costa Rica por aumento de delincuencia

Comparaciones inexactas de Trump
En San José, Costa Rica, la tasa de homicidios en 2024 fue de 16,6 por cada 100.000 habitantes a nivel nacional, con la provincia capitalina encabezando las estadísticas en delitos violentos y contra la propiedad.
El índice de criminalidad de la ciudad, según Numbeo, es de 55,46, lo que indica un nivel moderado-alto y superior al de Ciudad de Panamá.
La capital costarricense presenta especial vulnerabilidad en horas nocturnas por robos y asaltos, aunque durante el día es relativamente segura para el turismo si se toman precauciones.
En Ciudad de Panamá, la tasa nacional de homicidios en 2024 fue de 12,9 por cada 100.000 habitantes, concentrada en la capital y la provincia de Colón, con un repunte en hurtos y robos.
Su índice de criminalidad es de 47,33, catalogado como moderado, pero la percepción de inseguridad crece en áreas vinculadas al narcotráfico y las rutas portuarias.
A pesar de las diferencias de contexto y tamaño poblacional, las cifras indican que Washington D.C. supera ampliamente a San José y Ciudad de Panamá en violencia letal, pero no necesariamente en la percepción general de inseguridad.

Trump contra los “sin techo”
Washington tiene un índice de criminalidad de 60,15, frente a 55,46 de San José y 47,33 de Ciudad de Panamá.
La afirmación de Trump, según los datos, no se ajusta a la realidad cuando se consideran solo los homicidios y no cuando se evalúa la criminalidad total, ya que ciudades como Bogotá (66,72) y Lima (70,13) superan a Washington en el índice de percepción de criminalidad.
Trump, que ya ha utilizado la Guardia Nacional en otras ocasiones —como en Los Ángeles durante protestas contra redadas migratorias—, sugirió que extenderá esta política a ciudades como Nueva York y Chicago.
“Empezamos con mucha fuerza en Washington D.C. y vamos a limpiarlo rápidamente, muy rápidamente”, dijo, amenazando con movilizar incluso a militares si es necesario.
El republicano también prometió actuar contra las personas sin hogar en la capital, donde el Departamento de Vivienda calcula unas 5.600 personas sin techo, lo que sitúa a Washington entre las 15 ciudades estadounidenses con mayor número de indigentes.