Uno de cada cuatro hogares en El Salvador se encuentra en condición de pobreza multidimensional, reveló un informe publicado este martes por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El dato se desprende del Mapa socioeconómico: Guía para los 44 nuevos municipios de El Salvador, el primer instrumento estadístico desde que entró una nueva división territorial, en mayo de 2024, que cambió los 262 municipios a distritos y los agrupó en 44 municipios.
De acuerdo con este mapa, un 25.1 % de la población salvadoreña vive en pobreza multidimensional, un enfoque más profundo de la pobreza con 20 indicadores que miden la calidad de vida de un hogar, en aspectos como educación, vivienda, trabajo, seguridad social, salud o alimentación.
🚨#AHORA | Sintoniza la presentación oficial del “Mapa Socioeconómico: Guía para los 44 nuevos municipios de El Salvador, 2024”: https://t.co/mYmnnUQ1Hi
— PNUD El Salvador (@PNUDSV) August 27, 2024
El informe del PNUD señala que 18 de los 44 municipios presentan un índice de pobreza multidimensional superior a 30 %. El reporte hace énfasis en las diferencias incluso en los mismos departamentos, pues Ahuachapán, al occidente del país, tiene el municipio con la tasa más alta a nivel nacional, en 50 % en Ahuachapán Sur, mientras que Ahuachapán Norte reporta 21 %.
Con el lente de la pobreza monetaria, el PNUD señala que un 27.2 % de los hogares salvadoreños se encuentran en esta condición. Este enfoque se basa en si una familia tiene dinero suficiente para comprar la canasta básica alimentaria.
Radiografía de los hogares
El reporte del PNUD señala que seis de los 44 municipios reportan que más del 50 % de los hogares se encuentran en condición de hacinamiento, es decir, que habitan tres o más personas por un dormitorio.
El hacinamiento es un indicador de pobreza y tiene resultados negativos para la salud física y mental de las personas. El municipio de Sonsonate Norte, al occidente, tiene la tasa más alta, de un 61 %.
Los municipios ubicados en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) o que tienen influencia de estos territorios reportan los niveles de escolaridad más altos, mientras que al ajustar el lente hacia el occidente o el oriente del territorio se encuentran las tasa más altas de analfabetismo, principalmente en mujeres.
Un 61.1 % de la población en edad de trabajar se encuentra ocupada, pero un 70 % de estos se encuentra en el sector informal, donde no tiene cobertura de seguros médicos ni ahorro de pensiones. El ingreso promedio es de $367.45.
El mapa reveló además que un 21.1 % de los hogares no tiene servicio de agua por cañería, mientras que un 14 % se encuentran sin electricidad. Un 31.2 % tampoco tiene acceso a espacio público para su esparcimiento.
Asimismo, un 25.3 % de los hogares reciben remesas familias, con un promedio mensual de $197.56.