Costa Rica y Panamá se han convertido en destinos atractivos para los más ricos. De acuerdo a la consultora Henley & Partners, este año Costa Rica sumará 350 nuevos millonarios y Panamá 300. Ambos países figuran entre los diez mercados de millonarios con mayor crecimiento global, según el Millionaire Migration Report.
Los datos fueron publicados por Bloomberg y revelan que, desde el año pasado Costa Rica ha experimentado un alza del 73 % en su población con más de 1 millón de dólares en su cuenta bancaria, alcanzando 8,400 personas.

En tanto, Panamá alberga ya a 7,500 millonarios, con lo que ambas naciones centroamericanas representan entradas de más de 5.000 millones de dólares en capital.
Ni Costa Rica ni Panamá aplican impuestos a la herencia ni tienen altas tasas sobre las ganancias de la capital, un fuerte incentivo para las personas de alto patrimonio (HNWI, por sus siglas en inglés).
Además, tanto Costa Rica como Panamá tienen zonas residenciales de lujo bien definidas, sistemas financieros sólidos, se caracterizan por su estabilidad política, baja criminalidad y tienen muchos atractivos naturales como playas, volcanes y selvas tropicales.
Costa Rica: estabilidad política
Costa Rica sobresale por su crecimiento económico sostenido, la baja inflación, una política fiscal responsable y relaciones diplomáticas estables. Según Melizandro Quirós, director del CENFI, el país ha consolidado su atractivo con tratados de libre comercio con más de 15 países y un ecosistema favorable para sectores como energía, electrónica médica e infraestructura hídrica.

Además, según el informe, este país mantiene buenas relaciones con potencias como Estados Unidos, algo que refuerza la confianza de los inversores.
Panamá: refugio natural de capitales
Pese a sus desafíos fiscales, Panamá mantiene su grado de inversión y recientemente ha salido de listas grises asociadas al lavado de dinero, mejorando su imagen ante inversionistas. Además, su sistema financiero dolarizado y su rol como hub logístico entre América y Europa lo convierten en un punto estratégico para el flujo global de capitales.
Según el analista Carlos Arauz, este país combina servicios legales financieros y de seguros altamente especializados.
Posicionamiento global
Aunque Centroamérica enfrenta retos estructurales, el éxito de Costa Rica y Panamá evidencia el potencial regional para atraer capitales si se ofrecen condiciones favorables. La infraestructura, seguridad y certeza jurídica son claves para seguir escalando como destino de inversión.
Ambos países elegidos por los millonarios han sabido capitalizar sus ventajas, mientras sus vecinos miran con atención este fenómeno.

De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) existe una tendencia: en 2024, Costa Rica lideró en recepción de inversión extranjera directa en Centroamérica, con más de 5.200 millones de dólares. Panamá ocupó el segundo lugar con 3.240 millones, lo que representa un aumento del 13 % y 35.7 % respectivamente.
Las cifras obtenidas de diferentes análisis respaldan una realidad: Centroamérica, con políticas estratégicas y sostenibles, se está convirtiendo en un nuevo imán para la élite financiera del mundo.