Panamá se prepara para despedirse del centavo y propone ley de redondeo para pagos en efectivo

No es momento de pánico, pero los bancos se preparan con una ley de redondeo para los pagos en efectivo ante una eventual desaparición de la moneda.

El centavo se dejará producir en Estados Unidos y afectará a las economías dolarizadas. /CA360

Panamá dio el primer paso hacia la desaparición del centavo, luego de que Estados Unidos acuñara esta semana la última moneda de un centavo tras 232 años de producción, con una propuesta que establece nuevas reglas de redondeo para las transacciones en efectivo.

El gerente general del Banco Nacional de Panamá (BNP), Javier Carrizo Esquivel, explicó a la prensa panameña que se presentó al Ministerio de Economía y Finanzas un anteproyecto que busca adaptar el sistema de pagos del país a la futura escasez del centavo, cuya reposición dejará de ser posible a partir de junio o julio de 2026, cuando se agoten los inventarios disponibles en la Casa de la Moneda estadounidense.

El proyecto plantea un esquema sencillo para compras en efectivo:

“Esperamos que una vez pase la aprobación de la Asamblea Nacional se pueda dar un tiempo necesario a los comercios para que reprogramen sus cajas”, señaló Carrizo a la Estrella de Panamá.

El fin de la acuñación no implica una desaparición inmediata. Según el BNP, todavía existen unos $4 millones en centavos en el país, administrados en la reserva del banco y dispersos en circulación. También circulan centavos de balboa que tienen el mismo valor. Muchos permanecerán durante años debido a que se pierden, se guardan en alcancías o se deterioran lentamente.


Carrizo enfatizó que estas monedas seguirán siendo de curso legal mientras existan físicamente. “No es motivo de pánico. Los comercios pueden seguir aceptando centavos y los consumidores pueden seguir usándolos”, afirmó a La Prensa de Panamá.

El gerente del BNP también señaló que el fin del centavo podría acelerar el uso de medios de pago electrónicos, los cuales no requieren redondeo y facilitan transacciones exactas sin manejo de efectivo.

El centavo estadounidense, reconocido por su característico tono cobrizo, dejó de fabricarse en cobre puro en los años 80 y actualmente se produce en zinc recubierto de cobre. Desde 1909 porta el retrato de Abraham Lincoln y un escudo en el reverso que simboliza la unión de Estados Unidos.

La Casa de la Moneda justificó el fin de su acuñación por razones de costo, ya que fabricar cada centavo cuesta 3.69 centavos, más del triple de su valor.

Exit mobile version