Los trabajadores extranjeros en Costa Rica aportaron el 6.5% del PIB, según el FMI

El FMI advierte que la mayoría de estos trabajadores tienen empleos informales y mal remunerados y experimentan tasas de pobreza relativamente altas.

Una de las calles principales de San José, Costa Rica.

Los extranjeros que trabajan en Costa Rica aportaron hasta el 6,5% del Producto Interno Bruto (PIB) entre 2017 y 2021, según del Informe de país del Fondo Monetario Internacional (FMI) difundido el viernes.

“Las estimaciones del personal sugieren que la mano de obra nacida en el extranjero contribuyó a alrededor del 6,5 por ciento del PIB durante 2017-21. La población nacida en el extranjero también contribuye, en términos netos, alrededor del 0,5 por ciento del PIB a la situación fiscal (la seguridad social, los impuestos sobre la renta y el consumo superan los costos de su uso de la educación pública, los servicios de salud y las transferencias sociales)”, señala el informe.

El FMI advierte que la mayoría de estos trabajadores tienen empleos informales y mal remunerados y experimentan tasas de pobreza relativamente altas.

“Los empleados nacidos en el extranjero representan el 11 por ciento de la fuerza laboral de Costa Rica, una de las proporciones más altas de América Latina. Aportan al país un conjunto diverso de habilidades que pueden complementar las de los trabajadores nativos y mitigar el rápido envejecimiento de la fuerza laboral”, subraya el informe.

El FMI señala que “integrar más eficazmente a migrantes y refugiados en el mercado laboral formal aumentaría tanto el crecimiento como la equidad”

El Fondo recomienda simplificar el proceso para que los migrantes obtengan la residencia y se puedan inscribir en el sistema de seguridad social lo que “también impulsaría el empleo en el sector formal”.

“Hay margen para integrar mejor a los migrantes y refugiados en el mercado laboral formal simplificando los procedimientos y acortar el tiempo necesario para adquirir el estatus de  residencia legal  y facilitar el acceso de los migrantes a la seguridad social beneficios, por ejemplo, reduciendo los períodos mínimos de adquisición de derechos para la pensión pública contributiva”, señala el FMI.

El informe señala que programas gubernamentales para proporcionar seguros de salud y facilitar los servicios de transporte para los migrantes estacionales en el sector cafetalero han generado resultados positivos y debería ampliarse a otros sectores.

El informe destaca que la contribución de los trabajadores extranjeros al PIB costarricense es notablemente superior al promedio de las economías emergentes y en desarrollo (1,2% del PIB), alineándose más bien con el promedio de los países avanzados (6,9% del PIB).

La inmensa mayoría de los trabajadores extranjeros en Costa Rica son nicaragüenses. Según un estudio del Centro de Estudios Transdisciplinarios de Centroamérica (Cetcam), lLa mano de obra nicaragüense representa un 16 % del mercado laboral en Costa Rica y se encuentra focalizado, principalmente, en agricultura, construcción, comercio y trabajo doméstico.

Exit mobile version