Nicaragua exportó un total de $7,543.3 millones en productos y zonas francas, equivalente a un 2.4 % inferior a los resultados de 2022, informó el Banco Central nicaragüense en su último boletín de comercio exterior.
La institución atribuyó la reducción a una disminución de un 8.9 % en las exportaciones de zona franca, que fue “contrarrestada parcialmente” por un crecimiento de un 4 % de los envíos de mercadería.
“La baja en las exportaciones de zona franca fue explicado por menores colocaciones de productos textiles (-15.2 %), productos pesqueros maquilados (-30.2 %) y aceite de palma africana (-38.5 %)”, explicó el banco en el reporte.
Los países de la región, con excepción de Costa Rica que se benefició de una demanda de productos médicos, experimentó en 2023 una reducción en las exportaciones a raíz de una menor demanda en Estados Unidos. Los empresarios explicaron que las empresas aún tenían inventarios adquiridos en 2022 por compras anticipadas realizadas en medio de la crisis logística, que se unió con un menor apetito del mercado debido a las presiones inflacionarias.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estimó en noviembre de 2023 que las exportaciones cayeran en El Salvador y Honduras, mientras que para el resto de la región esperaba un crecimiento. Para Nicaragua estimó un 11 %.
El Banco Central nicaragüense explicó que el crecimiento de las mercaderías estuvo impulsado por los envíos del sector minero con un repunte de un 22.4 % y manufactura con un 0.9 %, con excepción de la pesca y la agricultura cuyos envíos cayeron en un 9.7 % y un 5.3 %.
La industria minera registró exportaciones de $1,158.5 millones al cierre de 2023, impulsada por los incrementos en los precios promedios contratados y los volúmenes exportados. Del total, $1,127.9 millones corresponden a oro (+$200.4 millones) y $28.4 millones a plata (+$12.9 millones).
Las importaciones superaron los $8,326.1 millones al cierre de 2023, un aumento de un 4.4 % respecto a 2022. El Banco Central atribuyó este repunte a mayores compras de bienes de capital (+ 17 %) y bienes intermedios (+ 3.3 %), que atenuaron el desplome de un 10.1 % de la factura petrolera.