Las exportaciones de bienes de Honduras sufrieron un desplome de un 7.3 % al cierre de 2023, al superar los $11,348.2 millones, detalló el Banco Central hondureño, que atribuye esta caída a una menor demanda externa de productos textiles.
En su último boletín de comercio exterior, la institución reportó que las empresas dejaron de exportar $898.7 millones en referencia al saldo reportado en 2022. La caída en el intercambio no es exclusiva de Honduras, pues también hubo contracciones en El Salvador de un 8.7 % y en Nicaragua de un 2.4 %.
El Banco Central hondureño detalló que la caída se explica principalmente por una baja de un 12 % en las exportaciones de bienes de transformación (industria textil) por una menor demanda internacional. Esto ocurrió porque las empresas en Estados Unidos, el mayor socio comercial de la región, se abastecieron de productos en 2022 ante los riesgos de retrasos en las entregas por la crisis logística y la inflación, que se sumó en 2023 a un menor apetito de compra de los hogares.
2/3 En 2023, dentro de la oferta exportable hondureña, destacó el crecimiento en las ventas de bienes tales como; partes eléctricas (arneses de uso automotriz), banano, otros productos alimenticios y azúcar entre otros pic.twitter.com/ejo146fgIq
— Banco Central de Honduras (@BancoCentral_HN) February 16, 2024
La institución destacó que en 2023 hubo crecimientos en las exportaciones de arneses de uso automotriz en $188.6 millones al superar los $1,377.8 millones, así como de banano con un alza de $46.3 millones ($684.9 millones) y azúcar con $39.5 millones ($113.4 millones).
Las exportaciones de café, el producto estrella de la canasta hondureña, totalizaron $1,392.5 millones, una contracción de $12.4 millones debido a la caída del precio internacional del aromático durante 2023 que no logró superar la banda de los $200 el quintal.
Entretanto, las importaciones superaron los $19,327.4 millones al cierre de 2023, equivalente a una reducción de $1,372 millones, un 6.6 %. El banco detalló que el descenso responde a una menor demanda interna de bienes destinados a la maquila en un 26.7 % y de mercancías generales en un 1.2 %.
De esa manera, el déficit comercial rebasó los $7,979.2 millones y significó una reducción de $473.3 millones, un 5.6 %, respecto al saldo de 2022.