Honduras sigue siendo pobre, pero afecta a una menor cantidad de hogares, afirma un boletín de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
El documento, que cita datos oficiales, señala que en 2024 la pobreza afecta a un 62.90 % de los hogares, la tasa más baja desde 2019 cuando incidía en un 59.30 % de la población.
La universidad recuerda que la pobreza se disparó en 2020 como consecuencia de la pandemia de covid-19, que lastró la economía y los ingresos familiares. Ese año, se elevó al 70 % de la población, una tasa que exacerbó todavía más en 2021 al alcanzar un 73.60 %.
Para 2022, hubo una reducción a 65 % y en 2023 cerró en 64.10 %. De esa manera, la pobreza se ha reducido en 10.7 puntos porcentuales desde el pico reportado hace tres años.
A pesar de la aparente mejora, Honduras aún ostenta el título como uno de los países latinoamericanos con mayor pobreza. El último panorama social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), publicado en noviembre pasado, reveló que la nación centroamericana tiene el porcentaje más alto de niñas, niños y adolescentes pobres, con una tasa del 66.8 %.
Honduras, Guatemala y Nicaragua también tienen las tasas más altas de América Latina de la población mayor de 60 años viviendo en pobreza, en más del 50 % para el caso de hondureños, y arriba del 40 % para la población guatemalteca y nicaragüense.
Dinámica económica
El documento indica que Honduras enfrentó en 2024 un “entorno complejo”, que estuvo condicionado por “impactos negativos” debido al cambio climático que dejaron pérdidas agrícolas.
Además, se enfrentó a la tensión a nivel internacional, que derivó en una la caída en la demanda externa y factores adversos, como una disminución en las reservas internacionales netas. Según la universidad, esto provocó “cierta presión sobre la economía y la especulación en el mercado de divisas”, que socavó la competitividad de los empresarios por una escasez de dólares.
“Los recientes desembolsos de préstamos externos han contribuido a estabilizar esta situación, manteniendo las reservas en un nivel que garantiza la confianza de los inversores y la sostenibilidad de la deuda externa”, sostiene.
El boletín indica que el crecimiento económico de 2024 ha sido moderado y relativamente inferior al promedio histórico, en el rango de 3.5 % y 4 %. La Universidad Nacional Autónoma reconoce que esta cifra es insuficiente para generar las condiciones de bienestar y empleo que demanda la población hondureña.