• Login
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Economía

La inflación acecha a Centroamérica: El Salvador es el que más sufre

Mientras que Costa Rica comienza a dejar atrás la deflación, en el resto de países el IPC registró aumentos significativos entre abril y mayo, para ceder en junio, con excepción de El Salvador.

13 julio, 2024
in Economía
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La inflación, un termómetro sensible sobre el costo de la vida, se comenzó a acelerar en Centroamérica después de que en el último año se registraron desaceleraciones, de acuerdo con los reportes de los bancos centrales.

Los países de la región experimentaron en 2022 bruscos aumentos en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) debido a los desequilibrios en el mercado internacional por la invasión rusa en Ucrania, que afectó principalmente al precio del petróleo y los cereales. A pesar de la continuación del conflicto y el estallido de la guerra entre Hamas e Israel, la inflación cedió gran terreno en 2023, pero a partir de abril de 2024 revirtió la tendencia.

Con excepción de Costa Rica, que mantiene deflación, todos los países de la región registraron aumentos en la tasa inflacionaria entre abril y mayo. A partir de junio, el IPC ha cedido en algunas economías, menos en El Salvador que mantuvo el incremento.

La Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca), que se nutre de datos oficiales de los bancos centrales, señala que Costa Rica comenzó su camino para dejar atrás la deflación (caída de precios) y en junio se ubicó en -0.03 %, la tasa más baja en 13 meses de mantener inflación negativa. El IPC mostró un aumento de 0.33 puntos porcentuales frente a los -0.33 % reportados en mayo.

El Salvador comenzó a experimentar aumentos en su inflación en abril pasado, después de llevarla a sus mínimos en dos años. En junio se ubicó en 1.48 %, al menos 0.6 puntos porcentuales superiores a los 1.42 % que reportó en mayo.

Guatemala también sufrió un aumento de la inflación en abril y mayo. En marzo fue de 3.23 % y al siguiente mes subió a 3.35 %, para seguir después en 3.76 %. Sin embargo, en junio experimentó un respiro tras bajar a 3.62 %.

Honduras vivió similar experiencia. Su tasa inflacionaria venía en descenso cuando subió entre marzo y abril, tras pasar de 4.76 % a 4.84 %. En mayo marcó un nuevo aumento a 4.94 %, pero bajó a 4.87 % en junio.

Nicaragua ha mostrado más turbulencia en su inflación. Inició el año con 5.79 % y en febrero bajó a 4.93 %. En marzo, volvió a subir a 5.44 %; en abril cedió a 5.43 %, y en mayo quedó 5.45 %. El resultado de junio aún no se publica.

Panamá, en tanto, vivió un aumento en su tasa inflacionaria en marzo, cuando pasó de 1.22 % en febrero a 1.53 % en el tercer mes del año. Sin embargo, en abril desaceleró a 1.67 % y en mayo a 1.26 %. El resultado de junio tampoco se ha publicado.

Continúa crisis de precios en El Salvador

Después de las tormentas tipo temporal ocurridas entre el 14 y el 21 de junio, los precios de las hortalizas y las frutas en El Salvador se dispararon a valores inéditos. Las redes sociales se inundaron de comentarios indignados cuando circulaban fotografías de un güisquil a $1.50.

El Salvador

La #Inflación principalmente en alimentos, vuelve a ser un problema.

En 4.5 años los alimentos se han encarecido casi 30%. Y la inflación general llega casi a 17%.

Se necesita:
Política Agropecuaria bien diseñada, sostenible y creíble.

La producción local es baja. pic.twitter.com/qcqCQOii7V

— Otto Boris (@OBRodr) July 12, 2024

Debido a que El Salvador es importador, reacciona a los ciclos del mercado internacional, sobre todo a los niveles de producción de Guatemala, Honduras y Nicaragua. De esa manera, en las festividades de diciembre, los hogares salvadoreños pagan más por los productos de temporada, como tomate, porque ingresa menos debido al repunte de la demanda interna de los países proveedores.

Los comerciantes en los principales mercados alegaban que los últimos incrementos se debían a las pérdidas por las lluvias de junio; sin embargo, el gobierno de Nayib Bukele aseguró que no hubo afectaciones severas –aunque nunca publicó un dato sobre pérdidas– y tampoco se interrumpió el suministro de las importaciones.

En medio del descontento, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) anunció los agromercados, implementados antes pero de manera más focalizada, donde los proveedores internos llegan a ofrecer sus productos. No obstante, no son suficientes para atender la demanda interna y dependen de la baja capacidad productiva.

Por su parte, el presidente Bukele anunció en cadena nacional un endurecimiento en las investigaciones contra los comerciantes, incluyendo a las grandes cadenas de supermercados.

Tags: El SalvadorGuatemalainflaciónMedidas paliativasprecios
Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

Equipo CA360

Equipo CA360

Relacionado Posts

Economía

Centroamérica se encamina a su menor crecimiento económico desde la pandemia

Por Equipo CA360
1 julio, 2025
La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, durante la reunión en la que se concretó un crédito por $50 millones con la OPEP, para programas sociales.
Economía

Honduras adquiere crédito por $50 millones con la OPEP para programas sociales

Por Equipo CA360
1 julio, 2025
Economía

Centroamérica recibió el 7.3 % de toda la inversión extranjera de Latinoamérica en 2024

Por Equipo CA360
1 julio, 2025
Miembros de la Misión Técnica de Taiwán en Guatemala, junto a personeros del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, durante una visita de campo en Petén.
Economía

Taiwán y Guatemala impulsan instalación de laboratorio agrícola en Petén

Por Equipo CA360
30 junio, 2025
Sede del FMI en Washington.
Economía

A pesar del acuerdo con el FMI, El Salvador tiene el mayor riesgo de inversión en Centroamérica

Por Equipo CA360
29 junio, 2025
Siguiente nota

La aislada dictadura de Nicaragua acude a China en busca de cooperación

Newsletter

Premium Content

Una vista nocturna de ciudad Belice.

La compañía eléctrica de Belice pide declarar emergencia para evitar apagones

13 noviembre, 2024

Desaparece el artista que hacía mural sobre Miss Universo en Nicaragua

27 noviembre, 2023

Estados Unidos desmantela definitivamente USAID asestando un golpe a la cooperación internacional

29 marzo, 2025

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version