La deuda pública de El Salvador superó los 33,500 millones de dólares y alcanza su máximo histórico

La deuda pública de El Salvador creció en más de 1,400 millones de dólares en solo siete meses, alcanzando un nuevo máximo histórico. Los datos confirman que el endeudamiento continúa en ascenso y gran parte de ese incremento está relacionado con pensiones y créditos internacionales.

La deuda pública incrementó exponencialmente en los primeros siete meses del año.

El Salvador cerró el mes de julio con 33,563 millones de deuda pública total, según cifras oficiales del Banco Central de Reserva (BCR), lo que refleja el fuerte peso financiero que enfrenta el Estado salvadoreño en medio de un contexto regional marcado por altos compromisos fiscales.

En detalle, la deuda pública sin pensiones, que incluye al gobierno central, Letras del Tesoro (LETES), empresas públicas no financieras, deuda interna y externa, llegó a 22,641 millones de dólares.

La deuda de las empresas públicas no financieras aumentó más de un 70%

Esta última cifra representa 1,116 millones más que en enero, equivalente a un crecimiento del 9.2 % respecto al mismo mes de 2024.

Mientras tanto, la deuda previsional alcanzó los 10,922 millones de dólares, lo que supone 350 millones adicionales en comparación con enero de este año y 738 millones más que hace un año. Este rubro explica el 23% del incremento total registrado en siete meses.

Deuda de empresas públicas aumentó más del 70%

Uno de los mayores aumentos se dio en la deuda de las empresas públicas no financieras, que pasó de 755 millones en enero a 1,298 millones en julio, lo que representa un incremento del 71%.

Solo entre junio y julio, este monto creció en 550 millones de dólares, mostrando la rapidez con la que se disparó este compromiso.

El FMI ya había hecho una advertencia sobre la sostenibilidad de la deuda.

La deuda externa también mostró un salto importante. Pasó de 13,444 millones en enero a 14,952 millones en julio, es decir, un aumento de 1,508 millones. En el último mes reportado, la variación fue de 595 millones adicionales.

En este periodo El Salvador recibió 1,864 millones en desembolsos de créditos, de los cuales el 68% provino de organismos multilaterales como el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Exit mobile version