La inseguridad ciudadana se consolida como uno de los principales obstáculos para la operación y competitividad empresarial en Costa Rica, según la Encuesta de Perspectivas Empresariales 2025, elaborada por la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR).
De acuerdo con el estudio, el 51.4 % de las empresas encuestadas considera que la inseguridad afecta negativamente su competitividad, lo que representa un incremento de 7.8 puntos porcentuales respecto a 2024. Además, 7 de cada 10 empresarios califican al país como “inseguro” o “muy inseguro”, percepción más crítica en el Régimen Definitivo (45.8 %) que en Zonas Francas (25 %).
Los robos en instalaciones (18.9 %) y los ciberataques (16.2 %) fueron los incidentes más reportados. Las grandes empresas del Régimen Definitivo fueron las más afectadas: un 33.3 % sufrió robos, mientras que un 22.7 % enfrentó ataques cibernéticos. En contraste, las pequeñas empresas reportaron afectaciones menores, con un 11.4 % y 8.6 % respectivamente.
“El impacto de la inseguridad ya no es solo social, sino que afecta la operación, logística, talento humano y costos empresariales. Eso debilita nuestra competitividad”, afirmó Sergio Capón, presidente de la CICR.
Inseguridad impacta directamente al personal
El informe reveló que casi la mitad de las empresas (48.6 %) conoce colaboradores que han sido víctimas de asaltos, principalmente en sus trayectos laborales. Esta situación es más grave en empresas medianas del Régimen Definitivo, donde el 61.9 % reportó casos.
Además, el 44.4 % de las grandes empresas del Régimen Definitivo denunció que algunos trabajadores han sido afectados por préstamos “gota a gota”, forma de violencia económica que también se reportó en el 39.3 % de las compañías en Zonas Francas.

Empresas aumentan inversiones en seguridad
Ante el panorama, el 64.5 % de las compañías aumentó su inversión en seguridad física y el 61.3 % en ciberseguridad. Esta tendencia varía según el régimen y tamaño de empresa: el 71 % del Régimen Definitivo reforzó instalaciones, mientras que el 70.4 % de las Zonas Francas priorizó la ciberseguridad.
En términos de tamaño, las empresas medianas del Régimen Definitivo (93.3 %) y las pequeñas (66.7 %) lideran el aumento en protección física, mientras que las grandes empresas del mismo régimen (75 %) fueron las que más invirtieron en ciberseguridad.
Capón concluyó que la situación “pone en riesgo el bienestar de los trabajadores y frena la llegada de nuevas inversiones”, por lo que instó a que el gobierno, sector privado e instituciones trabajen coordinadamente para combatir la inseguridad como una prioridad nacional.