Guatemala es el país latinoamericano que menos deuda pública bruta del gobierno central registra, según el Panorama Fiscal de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
La agencia de Naciones Unidas revisa la evolución y las principales tendencias de ingreso, gasto, déficit y deuda de los países latinoamericanos al cierre de cada año. El informe correspondiente a 2024, publicado en mayo pasado, señala que ocho de los 16 países evaluados experimentaron una reducción en el ratio de la deuda pública bruta correspondiente al gobierno central.
Uno de esos países es Guatemala, que el año pasado cerró en 26.4 % del producto interno bruto (PIB), 0.8 puntos porcentuales menos en relación con el 27.2 % registrado en 2023.
Este ratio corresponde a los compromisos asumidos directamente por el gobierno como bonos o préstamos, y excluye el saldo de los gobiernos locales, empresas públicas y entidades autónomas.
Los organismos internacionales y los economistas comparan el peso de las obligaciones financieras frente al PIB porque ayuda a comprenderla capacidad de un país de pagar según su producción de riqueza. Sin embargo, no significa que el monto monetario se redujo, ya que podría haber aumentado, pero si el PIB creció, se ajusta el nivel de endeudamiento.
Después de Guatemala se ubica Perú como el segundo país con menos deuda de su gobierno central, de un 29.6 %, seguido de Paraguay en un 36.5 %.
Al extremo se encuentra Argentina, como el país latinoamericano más endeudado con un 83.2 %. La CEPAL señala que mostró una gran reducción porque se cambió la metodología de construcción de la relación entre la deuda y el PIB.
Vistazo en Centroamérica
De Centroamérica, solo en Panamá aumentó la deuda del gobierno central mientras que en el resto hubo reducciones.
En Nicaragua pasó de un 44.1 % a un 36.9 % entre 2023 y 2024, el segundo menos endeudado de Centroamérica.
En Honduras se redujo de un 48.6 % a un 47.9 %, así como en El Salvador de un 53.8 % a un 51 %. También Costa Rica reportó una disminución del 61.1 % a un 59.8 %.
La excepción fue Panamá, donde aumentó la deuda a un 61.8 %, 3.5 puntos porcentuales más alto que el 58 % registrado en 2023, una situación explicada por la delicada situación fiscal del primer país dolarizado de Centroamérica ante el cierre del yacimiento de cobre que redujo los ingresos al disco.
Al cierre de 2024, el promedio de la deuda pública de 16 países de América Latina alcanzó un 51.2 % del PIB, una cifra que refleja una disminución de 3.9 puntos porcentuales en relación con 2023.