La Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas (CGAB) recomendó la implementación de “reformas extremas” para convertir a Guatemala en un destino de inversión extranjera directa (IED).
En un boletín, la gremial señaló que las reformas deben seguir la ruta de las ‘3i’: inversión, infusión e innovación, un concepto reforzado por el Banco Mundial en su último reporte que aborda la trampa de los países de ingreso medio para atraer capitales extranjeros.
En ese reporte, el multilateral expone una estrategia en tres etapas. La fase ‘1i’ propone que los países de ingreso bajo se concentren únicamente en políticas destinadas a incrementar la inversión para escalar a la categoría de ingreso medio bajo.
La fase ‘2i’ sugiere la adopción de tecnologías del exterior y su implementación en la economía, mientras que la etapa ‘3i’ hace referencia a la innovación.
Según la Cámara, las medidas deben dar un “impulso decidido” para atender los factores que promueven la IED, como “orientar una mayor inversión pública para impulsar la facilitación de negocios y el clima de inversión”.
Guatemala fue el tercer destino de la inversión extranjera directa de Centroamérica al término de 2023, tras canalizar $1,552 millones, por detrás de Costa Rica y Panamá. El país sigue rezagado en la “atracción de IED con relación a Costa Rica y a República Dominicana, lo que además le resta competitividad y desarrollo al país”, añade la gremial en su boletín.
El último reporte de IED de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señala que los ingresos de los capitales extranjeros a la economía guatemalteca superaron al promedio de los últimos 10 años debido a la reinversión de utilidades, que representó un 97 %.
“El mayor crecimiento se registró en el sector manufacturero, con 75 % de las entradas respecto a 2022, aunque representó solo el 21 % de las entradas totales”, cita el boletín.
En dicho reporte, la Cepal detalló que Guatemala recibió apenas un 0.8 % de toda la inversión extranjera que captó América Latina y el Caribe en 2023, que superó los $184,304 millones.
El 31 % de la inversión extranjera que recibió Guatemala procedió de Panamá, seguido de un 15 % de México y un 15 % de Estados Unidos.
Para 2024, el gobierno guatemalteco prevé que la inversión extranjera supere los $1,650 millones, mientras que para los próximos 4 años pronostica que el flujo sobrepase los $4,700 millones.