Las exportaciones salvadoreñas hacia China, establecidas tras siete años de relaciones diplomáticas con el gigante asiático, siguen siendo mínimas y, además, van en retroceso. En el primer trimestre de 2025, las ventas a ese país cayeron un 18.5 %, alcanzando apenas el 1.3 % del total exportado, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).
Entre enero y marzo, las exportaciones hacia China sumaron $21.13 millones, una baja de $4.7 millones en comparación con los $25.91 millones del mismo período de 2024. Esta cifra representa una fracción marginal frente a los $1,681.3 millones generados por las exportaciones totales del país durante el primer trimestre del año.
El principal producto salvadoreño enviado a China continúa siendo el azúcar y sus derivados, que representan el 90 % del total exportado hacia esa nación, con $19.25 millones. También se reportaron envíos menores de prendas de vestir por $1.6 millones, aluminio reciclable por $201,774, café por $5,555 y muebles por $16,000.
La baja en las exportaciones se explica principalmente por una menor demanda de azúcar por parte del mercado chino. En ese rubro, los envíos disminuyeron un 20 %, equivalentes a $4.8 millones menos en comparación con los $24.08 millones exportados en el mismo trimestre del año anterior.
En contraste, las importaciones desde China hacia El Salvador alcanzaron los $883.1 millones entre enero y marzo, una cifra 41.9 veces superior al volumen exportado. Estas crecieron un 49 % respecto al mismo lapso de 2024, destacando maquinaria, calderas, aparatos eléctricos y teléfonos, que representaron el 41 % del total importado.
Uno de los argumentos del gobierno salvadoreño al establecer relaciones con China en agosto de 2018 fue precisamente “el gran mercado” de ese país, pero en 2023, El Salvador solo exportó $11.3 millones a China y en 2024, las exportadiones salvadoreñas fueron 52,8 millones de dólares. En contraste, en 2018, el último año de relaciones con Taiwán, el valor total de las exportaciones salvadoreñas a Taiwán fue de aproximadamente US$100 millones.