Exportaciones de café en Guatemala alcanzan récord histórico y lideran ventas al exterior en 2025

Guatemala captó US$1,113.8 millones en divisas por ventas de café hasta julio de 2025, superando en un 122 % lo alcanzado en todo 2024, según datos del Banco de Guatemala.

El café guatemalteco consolidó su liderazgo como el principal producto de exportación del país, tras registrar $1,113.8 millones en ingresos por divisas hasta julio de 2025, según reveló el más reciente informe del Banco de Guatemala (Banguat).

La cifra representa un aumento del 61.1 % respecto al mismo periodo de 2024, cuando se reportaron $691.3 millones.

Este comportamiento posiciona al grano por encima de otros rubros tradicionalmente fuertes como el vestuario y el banano, que lideraron la balanza comercial en años anteriores. A diciembre de 2024, el total de ventas de café fue de US$912.6 millones, lo que evidencia que en solo siete meses de 2025 se superó en un 122 % esa cifra.

En términos de volumen, se reportó la comercialización de 147.7 millones de kilogramos, cifra similar a la del año pasado, que fue de 146.2 millones, reflejando una variación del 1 %. Sin embargo, el impulso en el valor de las exportaciones se atribuye a la mejora en los precios internacionales del grano.

Durante este ciclo cafetero, el precio del saco de 60 kilos en la Bolsa Intercontinental de Nueva York (ICE) ha oscilado entre $242 y $410, con un cierre reciente de $379.70. A pesar de este repunte, los productores no siempre perciben el precio de mercado, ya que los contratos suelen firmarse entre mayo y julio, explicó Sergio Mazariegos, coordinador ejecutivo del Comité de Cafés Diferenciados de la Asociación Guatemalteca de Exportadores.

Impacto del cambio climático en la cosecha

El empresario también destacó que la producción actual está marcada por los efectos del cambio climático. Sequías prolongadas en los últimos dos años afectaron la aplicación de fertilizantes y limitaron el desarrollo óptimo del grano. Además, algunos cafetaleros optaron por la poda de cafetos, un proceso que retrasa la producción regular hasta por dos años.

A nivel regional, Honduras y Nicaragua también registran una recuperación en sus exportaciones. De acuerdo con el presidente del Instituto Hondureño del Café, Pedro Mendoza, se espera un crecimiento de 400 mil quintales en los envíos, aunque el sector enfrenta retos por plagas y enfermedades, problemas que no han sido reportados en Guatemala.

La Organización Internacional del Café (OIC) informó en su boletín de agosto que las exportaciones conjuntas de México y Centroamérica crecieron un 7.2 %, alcanzando 1.63 millones de sacos frente a 1.52 millones en julio de 2024, impulsadas principalmente por Honduras y Nicaragua.

 

Exit mobile version