La Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD) de El Salvador defendió la adopción del bitcoin en la economía centroamericana en un evento paralelo a la reunión del Foro Económico Mundial (FEM) en Davos, Suiza.
Cada año, se realiza una cumbre con jefes de Estado, líderes de organizaciones y dirigentes empresariales para analizar los restos de la economía mundial. El gobierno salvadoreño no ha confirmado su participación en el foro, donde se han dirigido discursos de altos funcionarios como Javier Milei, presidente de Argentina, o Pedro Sánchez, primer ministro de España.
A través de redes sociales, Juan Carlos Reyes, presidente de la Comisión, confirmó su participación en el evento, aunque no brindó mayores detalles sobre lo conversado. Los medios dedicados a criptomonedas aseguran que expuso sobre los avances regulatorios y los beneficios en la economía salvadoreña de la adopción del activo.
“¡En Nayib y bitcoin confiamos!”, escribió Reyes al compartir una publicación de John Kojiro Moriwaka, un emprendedor y columnista japonés, que contenía varias fotografías de la presentación.
El Salvador se convirtió en el primer país en adoptar el bitcoin como moneda de curso legal en septiembre de 2021, pero su incorporación en operaciones rutinarias es básicamente nula. Una reciente encuesta de la Universidad Centroamericana (UCA) reveló que un 88 % de los salvadoreños no utilizó la criptomoneda durante 2023.
#CRYPTO2030 in Davos
El Salvador is bitcoin country#elsalvador #bitcoin #blockchain #web3 #DAVOS@jcreyes_sv @WCF_2030 @elsalvador @Bitcoin pic.twitter.com/csQn5VNGPi— John Kojiro Moriwaka #Space #MedTech #web3 (@KojiroMoriwaka) January 19, 2024
Sin embargo, el presidente Nayib Bukele aseguró en diciembre de 2023 que “El Salvador sigue ganando” con la legalización de la criptomoneda y que “millones de salvadoreños han usado el dinero del futuro”.
El gobierno asegura que el bitcoin ha movilizado el turismo internacional de entusiastas de la criptomoneda, bancarizó a un segmento de la población sin acceso a servicios financieros tradicionales y ahorró “decenas de millones de dólares” en comisiones para enviar remesas. Sin embargo, dos años después de la adopción, no hay ningún estudio público que valide y dé una cifra exacta de estos beneficios.
El gobierno ha comprado más de 2,800 bitcoins desde septiembre de 2021 y además prepara una emisión de $1,000 millones en la criptomoneda para financiar la minería en una franja al oriente de El Salvador.