A todos los centroamericanos les preocupa la jubilación después de décadas de trabajo, pero no todos tendrán acceso a una pensión por las desigualdades de las economías donde el sector informal se impone como el mayor empleador.
El seguro obligatorio de vejez se aplica principalmente a los empleados formales, un descuento que cada mes se ve reflejado en el salario con la idea de tener un ahorro que cubra los años más complicados de una persona al final de la vida laboral.
Cada vez que las autoridades se disponen a realizar una reforma al sistema previsional, el tema que más preocupa es un cambio en los parámetros de retiro. En Centroamérica, la menor edad para jubilarse es de 57 en el caso de las mujeres en Panamá mientras que en Honduras se tiene la mayor, en 65 años para los hombres.
Guatemala
El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) establece que una persona tiene derecho a acceder a una pensión cuando cumple dos requisitos: haber cumplido la edad mínima de 60 años y tener acreditado un mínimo de 240 meses de contribución.
La pensión mínima es de $438.
El Salvador
El sistema de pensión desagrega que la edad de jubilación para las mujeres es de 55 años y para los hombres de 60 años. Además, un salvadoreño tiene derecho a pedir su pensión cuando cumpla el tiempo de cotización, que es mayor o igual a 25 años de contribución continua o discontinua.
Con la última reforma al sistema previsional, en diciembre de 2022, la pensión mínima en El Salvador es de $400 y una máxima de $3,000.
Honduras
Honduras también tiene un sistema desagregado por género, de 60 años para la mujer y 65 años para el hombre.
De igual manera, debe tener 15 años de cotización o 180 cotizaciones en el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IV), de acuerdo con el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), que también señala que es requisito que el candidato a beneficiario no esté activo en ninguna empresa.
Nicaragua
El Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) señala que la prestación de vejez es un derecho cuando un trabajador cumple 60 años y 750 semanas cotizadas.
Nicaragua también tiene desagregaciones por profesión, como para las maestras de educación de cualquier grado que tienen derecho a jubilarse a los 55 años, siempre que acrediten 750 cotizaciones.
La pensión mínima de referencia para el INSS subiría este año a $217.7 después de un ajuste salarial del 4 %, ya que los montos previsionales no pueden ser inferiores al salario mínimo.
Costa Rica
La edad mínima para jubilarse por vejez es de 65 años, siempre que la persona haya acumulado al menos 300 contribuciones mensuales a la seguridad social.
Sin embargo, las mujeres que acumulen al menos 405 cuotas tienen derecho a un retiro anticipado por vejez a partir de los 63 años, un beneficio que no está disponible para los hombres.
Panamá
El Congreso aprobó recientemente una reforma al sistema que mantiene la edad de jubilación de 57 para mujeres y 62 hombres, a pesar de que el gobierno pedía elevar en los siguientes tres años a 60 y 65, respectivamente, para evitar la quiebra de la Caja del Seguro Social.
Las personas tienen derecho a solicitar la pensión cuando cumpla además 3,250 cuotas a partir del 1 de enero de 2013.