Las perspectivas de crecimiento económico para Centroamérica son positivas este año, con una expansión cercana al 4 %, a expensas que Estados Unidos no agrave la guerra comercial que llevarían a un nuevo repunte en los precios, concluyeron los titulares de los bancos centrales regionales en la 303ª Reunión del Consejo Monetario Centroamericano (CMCA).
El encuentro, realizado en Managua, entre el 13 y el 14 de marzo pasado, reunió a los titulares de los bancos centrales de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana, países que conforman la región CARD.
Después de una revisión a los principales indicadores económicos de 2024, los bancos centrales proyectaron un “desempeño regional positivo” para 2025 con un “crecimiento esperado cercano al 4 % y presiones inflacionarias moderadas para lo que resta del año”.
“Lo anterior sería el resultado de marcos de políticas macroeconómicos adecuados a nivel regional, que continuarían orientados a salvaguardar la resiliencia económica demostrada por la región”, añadió la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca) a través de un comunicado.
Para 2025, los banqueros centrales advirtieron que el desempeño económico se mantendrá relativamente estable debido a la incertidumbre derivada por la guerra comercial que lidera el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desde su regreso a la Casa Blanca el 20 de enero pasado.
“Se mantienen algunos riesgos en torno a los pronósticos de inflación, asociados con potenciales perturbaciones externas tales como una escalada de los conflictos geopolíticos que inducirían a nuevas presiones al alza en los precios de los bienes primarios, especialmente los energéticos, además de las restricciones en las cadenas de suministro”, sumó la Secretaría, que anticipó que la próxima revisión del desempeño regional será del 31 de julio al 1 de agosto en la Ciudad de Guatemala.
Los analistas temen que la escalada de aranceles lleve nuevamente a la economía mundial a un episodio de inflación, que socave el maltrecho bolsillo de los consumidores después de casi tres años de altos precios.
Con información disponible, los banqueros estimaron que la región CARD creció 4 % al cierre de 2024, donde Costa Rica lideró el desempeño con 4.3 % y República Dominicana con 5 %. Después Guatemala con 3.7 %, mientras que Honduras y Nicaragua 3.6 %, respectivamente. El Salvador osciló entre 2.5 % y 3 %.
Además, la inflación regresó en la mayoría de los países a las metas fijadas por los bancos centrales. En este campo, El Salvador cerró con la tasa más baja de 0.29 %, seguido de Costa Rica con 0.84 %.
La inflación en Guatemala cerró en 1.7 %, mientras que en Honduras fue de 3.8 %, Nicaragua de 2.8 % y en República Dominicana de 3.35 %.