La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) anticipa que dentro de 4 años se volverá a enfrentar a una crisis hídrica, como la sufrida en 2023 que obligó a reducir al mínimo el cruce de buques.
Ricaurte Vásquez, administrador de la ACP, señaló que la frecuencia de las sequías es “más rápida” debido a la intensidad del fenómeno climático de El Niño. El Canal de Panamá, uno de los principales motores de la economía, depende de las lluvias sobre el lago Gatún, principal fuente de agua para la vía marítima y el consumo humano del país.
Para que las esclusas funcionen y levanten los buques, el canal necesita alcanzar 26 metros, pero la demora del invierno y la reducción en la cantidad de lluvia derivaron en una caída en los niveles de los embalses, por lo que la ACP tuvo que reducir el cruce diarios.
Pese a que se avecina una nueva crisis, Vásquez advirtió que no habrá una solución a largo plazo inmediata. El portavoz de la agencia insistió que una solución es el reservorio en el río Indio, pero las conversaciones con la comunidad que sería desalojada tomarán probablemente entre 18 y 24 meses. Luego, si todo marcha en orden, iniciaría la construcción que costaría más de $2,000 millones.
Canal de Panamá anuncia nueva metodología de Asignación de Cupos a Largo Plazo (LoTSA) que será implementada a partir del 1 de oct. de 2024, para todos los segmentos de mercado, excepto los de Gas Natural Licuado (GNL) y Gas Licuado de Petróleo (GLP). Más detalles en el enlace 👇
— Canal de Panamá (@canaldepanama) August 27, 2024
El ejecutivo adelantó que para la temporada seca de 2025 se podrían implementar restricciones al calado, pero la ACP tratará de mantener el cruce diario de contenedores. Con la llegada de un invierno más “generoso” que en 2023, debido al inicio del fenómeno de La Niña, la agencia reactivó de manera gradual el número permitido para el tránsito de buques, pero Vásquez cree que recuperar los cargadores perdidos por las limitaciones tardará entre cinco y seis meses.
Ingresos récord para 2025
El Congreso panameño aprobó este martes el presupuesto para la terminal marítima que anticipa ingresos récords de $5,623 millones en el año fiscal 2025 -1 de octubre 2024 al 30 de septiembre de 2025-.
Según el presupuesto, el canal aportará al fisco más de $2,789 millones gracias al cruce de más de 13,900 barcos que cruzarán la vía interoceánica. El portavoz de la ACP aseguró que los buques atendidos en las últimas semanas llegan con más carga, lo que ha permitido reducir el uso de agua mientras que crece el volumen movilizado.
La agencia también estudia la opción de abrir horarios de reserva a largo plazo para carga sensible o buques que muevan gas natural y petróleo. Según Vásquez, esto garantizará un cruce a los usuarios y la llegada oportuna a sus destinos. La propuesta se presentará a los clientes en septiembre próximo.
El Canal de Panamá une 140 rutas marítimas entre el Atlántico y el Pacífico, donde pasa el 5 % del comercio mundial. El principal cliente es Estados Unidos, seguido de China. Esta vía marítima aporta un 6 % del producto interno bruto (PIB).