Honduras, Nicaragua, Guatemala y El Salvador son los países de Centroamérica con menores índices de libertad de prensa, mientras que Costa Rica, Belice y Panamá son los que presentan mejores condiciones, de acuerdo al informe anual presentado por Reporteros sin Fronteras.
Según el ranking de la organización internacional con sede en Francia, Honduras y Nicaragua están en la zona roja de su reporte, lo que significa que son naciones donde hay serias dificultades para la libertad de prensa y expresión; Guatemala y El Salvador están en naranja, con dificultades; mientras que Panamá está en la zona intermedia, con algunas dificultades y Costa Rica y Belice en “condiciones satisfactorias”.
La medición abarca 180 países y fue difundida este 3 de mayo, con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa.
“La inestabilidad es el efecto de una agresividad creciente del poder en numerosos países contra los periodistas en las redes sociales y en el mundo físico”, dijo el presidente de la organización, Christophe Deloire.
La organización destaca el caso de Costa Rica, el país latinoamericano mejor posicionado en la tabla (puesto 23). Otro caso a resaltar es el de Honduras (puesto 169), gobernado por Xiomara Castro, que está pero calificada incluso que Nicaragua (puesto 158), donde rige la dictadura de Daniel Ortega
Así está Centroamérica
23, Costa Rica
51, Belice
69, Panamá
115, El Salvador
127, Guatemala
158, Honduras
169, Honduras
Desinformación avanza
Reporteros sin Fronteras también advierte que la desinformación está ganando terreno por medio de campañas propagandísticas.
“Para resistir son necesarios marcos legales sólidos que, en muchas ocasiones, no se han puesto en marcha”, explica Deloire, según la agencia noticiosa Efe.
Según Reporteros sin Fronteras, el objetivo de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa es comparar el grado de libertad de que disfrutan los periodistas y los medios en 180 países o territorios.

“La libertad de prensa es la posibilidad efectiva para los periodistas, como individuos y como colectivo, de seleccionar, producir y difundir informaciones, en aras del interés general, independientemente de las interferencias políticas, económicas, legales y sociales, y sin menoscabo para su seguridad física y mental”, según el parámetro de la organización.
Para elaborar el ranking se toman en cuenta los ataques cometidos contra medios de comunicación y periodistas en el ejercicio de su labor y la situación de cada país, tomando en cuenta respuestas de periodistas, investigadores, profesores universitarios y defensores de derechos humanos, entre otros.