El Salvador ha registrado 1,171 casos positivos de gusano barrenador del ganado (GBG) hasta el 19 de abril de 2025, según datos divulgados por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA).
La información, basada en reportes del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), indica que solo durante la semana epidemiológica 16, del 13 al 19 de abril, se detectaron 144 nuevos casos en animales afectados por esta enfermedad parasitaria.
Los datos fueron compartidos durante la primera reunión del grupo permanente de expertos sobre gusano barrenador del “Programa Global – Enfermedades Animales Transfronterizas” (GF-TADs) de las Américas, realizada el 29 de abril de este año.
Casos por especie y síntomas
Del total acumulado, 597 casos corresponden a bovinos (50.98 por ciento), 505 a caninos, 34 a porcinos, 18 a equinos y nueve a felinos. Además, se reportaron cuatro caprinos y cuatro ovinos infectados desde diciembre.
Respecto a los 144 casos nuevos reportados en abril, el OIRSA detalló que se registraron 79 en perros, 55 en bovinos, seis en porcinos, dos en equinos, uno en un caprino y uno en un ovino.
Los animales afectados presentaban lesiones en distintas partes del cuerpo como cuernos, vulva, ubres, testículos, ojos, nariz, ombligo y región perianal, resultado de la infestación causada por la mosca *Cochliomyia hominivorax*, que deposita larvas en heridas abiertas de animales de sangre caliente.
Emergencia zoosanitaria y antecedentes
El brote de gusano barrenador reapareció en El Salvador en diciembre de 2024, después de 30 años sin casos confirmados.
El primer contagio se registró en el distrito de Sociedad, municipio de Morazán Sur, el 10 de diciembre, y fue confirmado por la Comisión Panamá-Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) el 13 de diciembre.
El 20 de febrero de 2025, el MAG declaró estado de emergencia zoosanitaria, aunque los primeros datos oficiales sobre contagios no fueron liberados hasta finales de marzo por medio de publicaciones en la red social X y más adelante por el OIRSA.
Entre el 9 de marzo y el 19 de abril se reportaron 815 nuevos casos, lo que representa un aumento sustancial respecto a los 356 casos acumulados hasta el 8 de marzo.
Situación regional
Según los datos regionales, se contabilizan 80,149 animales enfermos por gusano barrenador en Centroamérica y México. Panamá lidera con el 52.1 por ciento de los casos, seguido por Costa Rica (22.5 por ciento), Nicaragua (20.4 por ciento), Honduras (1.6 por ciento) y El Salvador (1.5 por ciento). Guatemala reportó 572 casos, México 951 y Belice 63.
Recomendaciones y medidas sanitarias
Entre las acciones sugeridas por el OIRSA está la creación de grupos nacionales y regionales para atender la emergencia, la regulación del movimiento de animales, y el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica.
El MAG recomienda a los productores revisar diariamente a los animales, especialmente en orejas, ombligo, patas y zonas genitales, identificar heridas o malos olores y, en caso de infección, limpiar con antiséptico y buscar atención veterinaria.