La embajada de Estados Unidos en Nicaragua anunció este martes una recompensa de hasta $500,000 por información que permita capturar a Alejandro Arias Monge, alias Diablo.
Este es un narcotraficante costarricense, considerado uno de los criminales más peligrosos de la región y prófugo desde hace varios años.
En un mensaje dirigido al público nicaragüense y difundido en sus redes sociales, la sede diplomática preguntó abiertamente: “¿Podría estar en Nicaragua?”.
La publicación señala que cualquier dato puede ayudar a “hacer justicia” y resalta que la seguridad de la población “nicaragüense, estadounidense y de toda la región es un interés del bien común”.
La recompensa, financiada por el Departamento de Estado a través del Buró de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley (INL) y la Agencia Antidrogas (DEA), busca apoyar los esfuerzos regionales para frenar el crimen transnacional.
RECOMPENSA: Hasta $500,000 por información que lleve al arresto de Alejandro Arias-Monge, alias “Diablo.” Uno de los criminales más buscados de Costa Rica. Esta recompensa es financiada por EE. UU. para apoyar la seguridad regional.
¿Podría estar en Nicaragua? Ayudanos a hacer… pic.twitter.com/bXLNTNKxiB
— USEmbassy Nicaragua (@USEmbNicaragua) May 13, 2025
Las autoridades judiciales de Costa Rica han vinculado a Diablo con redes de narcotráfico internacional y lo consideran prófugo desde su fuga de una cárcel hace más de tres años.
Informes recientes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) sostienen que el fugitivo podría ocultarse en la Reserva de Biosfera Indio Maíz, en el sureste de Nicaragua, donde aprovecharía la minería ilegal de oro en la zona fronteriza de Crucitas para financiar su estructura criminal y garantizar protección mediante redes locales de informantes.

El ofrecimiento de recompensa en territorio nicaragüense pone presión sobre las autoridades de ese país, donde hasta el momento no se ha confirmado oficialmente la presencia del fugitivo.
Sin embargo, el mensaje de la embajada es directo: cualquier persona con información puede comunicarse con la DEA a través de WhatsApp, Signal o correo electrónico.
La acción se enmarca en una estrategia más amplia de Estados Unidos para combatir el crimen organizado en Centroamérica, en momentos en que las fronteras porosas y los negocios ilegales transfronterizos representan una amenaza creciente para la seguridad regional.