ONU advierte que discursos de odio en Costa Rica amenazan la democracia y la paz

ONU documenta un aumento de más del 400 % desde 2021, con especial impacto en mujeres, población LGBTIQ+ e instituciones democráticas

DISCURSOS DE ODIO COSTA RICA

Costa Rica vive una inédita etapa de discursos de odio desde las redes sociales, que incluyen a los periodistas, migrantes, comunidad LGTB, politicos y mujeres en general.

El Sistema de Naciones Unidas en Costa Rica alertó este martes sobre el rápido crecimiento y la normalización de discursos de odio, violencia y discriminación en las redes sociales del país, advirtiendo que, de no revertirse esta tendencia, los daños podrían tener un “enorme costo para las personas, el Estado y la democracia”.

Según el Informe sobre Discursos de Odio y Discriminación 2025, estos mensajes han crecido más de un 400 % desde 2021.

Aunque algunos tipos de expresiones hostiles han disminuido, el informe identifica tres áreas con un aumento sostenido y preocupante: la violencia política, los ataques contra mujeres y las agresiones hacia la población LGBTIQ+.

Discurso de odio contra instituciones

El reporte documenta más de 535.000 mensajes dirigidos contra los principales poderes del Estado —Asamblea Legislativa, Poder Ejecutivo, Poder Judicial, Tribunal Supremo de Elecciones y Contraloría General de la República— con intentos de desacreditar su labor o cuestionar su legitimidad.

La ONU advierte que esta hostilidad digital erosiona la credibilidad institucional, abre la puerta a la desinformación y profundiza la polarización política.

La coordinadora residente de la ONU, Allegra Baiocchi, subrayó que, pese a los desafíos, Costa Rica sigue siendo reconocida por su sistema democrático sólido y centrado en las personas.

“Precisamente por eso, el país no puede permitir que los discursos de odio se normalicen. No se trata solo de perder una conversación en redes sociales: se trata de poner en riesgo la cohesión social, la estabilidad democrática y el futuro de toda la sociedad”, advirtió.

Lea además: Costa Rica: Se nos complicó el futuro

Mujeres y liderazgo bajo ataque

La violencia digital hacia las mujeres registra 491.000 ataques en el período analizado, con mensajes que buscan descalificar lideresas, justificar la violencia de género y hostigar a quienes defienden la igualdad.

Para la ONU, este fenómeno no es solo una cuestión de convivencia en internet, sino una estrategia que “silencia voces, frena avances y perpetúa desigualdades”.

Entre los riesgos que la ONU identifica se incluyen la disminución de la participación femenina en la política, el debilitamiento de la libertad de expresión y la consolidación de estereotipos que justifican la exclusión.

“Costa Rica no puede permitirse retroceder en los avances por la igualdad. Si normalizamos el odio contra las mujeres, estamos normalizando la injusticia”, señaló Baiocchi.

Medios y periodistas en la mira

El estudio registra 251.000 mensajes de odio contra personas LGBTIQ+, con un incremento del 344 % solo en el último año.

Estos ataques suelen reproducir estereotipos que vinculan la orientación sexual con “enfermedad” o “adoctrinamiento”, lo que, según el informe, refuerza barreras culturales y fomenta la discriminación.

Los medios de comunicación y profesionales de la prensa también han sido blanco creciente de hostigamiento digital.

El informe detectó un aumento del 110,64 % en mensajes contra periodistas, en particular cuando informan sobre asuntos políticos. La ONU considera que este patrón amenaza la libertad de prensa y el derecho ciudadano a recibir información veraz.

Lea también: Trump cita a San José y Ciudad de Panamá entre las ciudades “más peligrosas” del mundo

Retrocesos y avances

En contraste, los discursos xenófobos y racistas han mostrado una disminución —del 16 % y 23 % respectivamente— atribuida a campañas de concienciación y acciones focalizadas en comunidades locales y plataformas digitales.

La ONU instó a las autoridades costarricenses, la sociedad civil y las plataformas digitales a tomar medidas inmediatas para frenar esta escalada de odio en línea.

“El odio sistemático movilizado a través de redes sociales puede paralizar el diálogo, bloquear reformas clave y convertir el debate público en un campo de batalla”, advirtió Baiocchi.

El organismo subrayó que no abordar este fenómeno a tiempo puede traducirse en un deterioro irreversible de la cohesión social, la confianza institucional y la calidad de la democracia en Costa Rica.

Hallazgos principales

  1. Costa Rica marcó una tendencia de desaceleración en el crecimiento de discursos de odio: Registro superó los 2.1 millones en 2025. Subió 16% en el último año, pero 400% desde 2021.
  2. Más personas están odiando y lo hacen con más fuerza: aumentó en 31% la cantidad de personas que emiten discursos de odio, con un tono más violento y personalizado. Son cuentas reales.
  3. Masculinidades agresivas encienden odio en redes: 7 de cada 10 mensajes de odio y discriminación son emitidos por hombres.
  4. Disminuyen los ataques xenófobos, racistas, en temas de discapacidad y relacionados a la religión.
  5. Incremento de mensajes y ataques relacionados con temas de política: Aumento de 43% en el último año, pero 1100%desde 2021. Poderes e instituciones públicas son los blancos principales.
  6. Ataques hacia mujeres no dejan de crecer. Las mujeres en espacios de poder, lideresas, mujeres que defienden derechos, mujeres que enfrentan violencia.
  7. Se dispara el odio hacia población LGBTIQ+: Aumenta en 344% los ataques hacia personas LGBTIQ+, siendo el tipo de discriminación con el mayor aumento.
  8. Periodistas y medios bajo fuego: Crece en 110% los ataques a periodistas y medios.
  9. Se consolida la distribución desigual del odio en redes. Instagram la red social con menos odio y discriminación y X la que contiene más.

 

Exit mobile version