Más de 961,000 personas en Honduras tienen planes para irse del país

Una encuesta de la OIM reveló que un 24 % de los hogares hondureños recibe remesas familiares.

Los hondureños son los migrantes centroamericanos que más recibieron refugio en México en la última década.

Al menos 961,313 personas mayores de 15 años en Honduras tienen intención de emigrar en los próximos 12 meses, reveló una encuesta elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

El estudio, que contó con el apoyo de USAID, se elaboró entre el 27 de febrero y el 29 de marzo de 2023 como una radiografía de las condiciones socioeconómicas de la población que depende de las remesas familiares y los motivos que siguen empujando la migración irregular.

Según la encuesta, un 13.8 % de la población tiene intención de migrar en el próximo año. El mayo deseo de migrar se encuentra en los hombres, con un 55.8 %, mientras que en las mujeres representa un 44.2 %.

Al menos 419,368 (un 6 % de este segmento) ya tenía planes o acciones para irse a vivir a otro país al momento de realizar el estudio.

Entre las razones de migración entre 2018 y 2023 imperan las precarias condiciones económicas. Un 52 % señaló que se fue de Honduras porque no había empleo, un 51.5 % dijo que buscaba un mejor empleo y un 36 % identificó que tenía bajos ingresos.

En esta pregunta, de opciones múltiples, también surgió el tema de reunificación familiar en un 9.9 %, falta de servicios básicos un 2.8 %, falta de educación un 2.8 %, inseguridad en la comunidad un 2.7 %, y víctimas de amenazas o extorsiones un 2.1 %.

Dependencia de las remesas

Un 24.8 % de los hombres en Honduras recibió remesas de manera regular durante 2022, equivalente a 637,147 hondureños, de los cuales 397,733 se encuentran en el área urbana y 239,414 en la rural.

Al considerar los hogares que recibieron remesas extraordinarias, es decir, por algún motivo puntual, la cifra sube a 738,473 y equivalen a 28.8 % de la población.

Las mujeres son los mayores receptores de remesas, en un 67.5 %, una variable que guarda relación con que el hombre es quien más migra con la intención de ayudar a su familia en el país.

Por rango de edad, un 33 % de los receptores de remesas tiene más de 60 años, mientras que un 27.7 % va de 40 a 59 años. Un 13.9 % oscila de 30 a 39 años, y un 25.7 % es menor de 29 años.

La encuesta también reveló que 194,106 hondureños viven en hogares con condiciones de hacinamiento, un 7.6 % de la población. De igual manera, 849,377 personas (un 12.2 %) se encuentran en analfabetismo, es decir, que no saben leer ni escribir.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Exit mobile version