Jesuitas lanzan de manera virtual el más importante centro de historia de Centroamérica

Desde el exilio y a un año del cierre y confiscación de la Universidad Centroamericana, el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica es relanzado.

Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA) en Managua.

El Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA), cuya sede original estaba en la Universidad Centroamericana (UCA) de los jesuitas, relanzó su sitio web el viernes 16 de agosto de 2024.

Este relanzamiento ocurre un año después de la confiscación de la UCA por parte del gobierno nicaragüense, hecho que incluyó la incautación de casi 70,000 documentos históricos que datan desde el siglo XVI.

El nuevo sitio web, accesible en ihncaexilio.org tiene como objetivo ofrecer un acceso transparente y continuo al valioso acervo del instituto.

Los jesuitas responsables del IHNCA destacan en la página web la importancia de una auditoría social permanente para evitar la malversación de estos documentos históricos. Como parte de este esfuerzo, el sitio incluye listados y muestras digitales del material incautado.

El sitio web detalla las principales colecciones del IHNCA, todas resguardadas anteriormente en condiciones controladas de luz, temperatura y humedad. Estas colecciones se dividen en tres categorías: “Especiales”, “Jesuita” y “Nacional”.

La colección “Jesuita” contiene documentos preservados por los padres jesuitas y laicos asociados con la Compañía de Jesús en Nicaragua.

Esta colección se divide en dos subgrupos: la “Colección Dariana” y la “Colección Antigua”. La primera incluye 561 títulos relacionados con Rubén Darío, mientras que la segunda contiene 1,164 obras publicadas entre los siglos XVI y XIX, con algunos libros raros como el Thesaurus bibliorum (1577) y una copia del incunable Arte en lengua mixteca.

La colección “Especiales” reúne documentos no editados, bibliotecas particulares, fotografías, mapas, afiches, archivos sonoros, audiovisuales y objetos de museo. Entre los materiales más destacados se encuentra la biblioteca del académico fallecido, doctor Carlos Tünnermann, que incluye 10,000 títulos, con obras únicas en el país, y una extensa colección sobre la educación.

La colección “Nacional” está compuesta por libros, tesis y escritos de autores nacionales e internacionales sobre la historia, geografía, política, y otras disciplinas de Nicaragua y América Latina. Los textos abarcan desde el año 1900 hasta la actualidad.

Proyectos y exposiciones del IHNCA

Además de preservar documentos históricos, el IHNCA también se destacó por realizar exposiciones documentales entre 2020 y 2023.

Entre ellas, la exposición fotográfica del 60 aniversario de la UCA, la muestra titulada “Mujeres del siglo: Una visión no clásica de la Historia” y “Semblanza de un ángel”, dedicada al padre jesuita Ángel Martínez Baigorri.

El instituto también publicó investigaciones y conferencias de instituciones académicas nacionales e internacionales, y lanzó la revista “Taller de Historia”.

Exit mobile version