El Salvador, Guatemala y Belice son los 3 países centroamericanos que celebran el 10 de mayo el Día de la Madre.
Mientras que en Honduras se festeja el segundo domingo de mayo, en Nicaragua se hace el 30 del mismo mes. Pero en Costa Rica se festeja el 15 de agosto en Panamá se hace el 8 de diciembre.
En la mayoría de estas naciones la fecha es un feriado, para que los ciudadanos puedan pasar el día con sus progenitoras.
Fecha comercial
Tanto en El Salvador como en Guatemala, que festejan a las mamás cada 10 de mayo, la fecha se ha convertido en una de las más importantes y de mayores transacciones después de la Navidad y el Viernes Negro o “Black Friday”, un extranjerismo adoptado recientemente.
Los comercios aprovecha para lanzar sus ofertas para consentir a mamá y ofrecen desde “suculentos” descuentos hasta planes de pago prolongados y a cuotas bajas.
Mientras, el comercio informal aprovecha para vender “pequeños detalles”, como globos decorados, arreglos florales y muñecos de peluche, entre otros.
Los restaurantes, por su parte, se vuelven insuficientes para atender la demanda y las plataformas de servicio a domicilio advierten a los clientes que pueden esperar hasta 4 horas para que su pedido sea entregado, debido a la elevada demanda.
Serenatas a domicilio, invitaciones a almorzar o cenar y reuniones en casa son las preferidas en ambos países.
La mayoría lo celebra en El Salvador
Una encuesta de la Defensoría del Consumidor de El Salvador revela que el 82% de los entrevistados festeja la fecha y 3 de cada 4 consultados la considera “muy importante”.
Esta misma medición indica que casi 6 de cada 10 se reunirá con su progenitora para celebrar en casa y 1 de cada 4 lo hará en restaurantes.
Además, el 37% elige como regalo un pastel, el 33% ropa y 26% rosas o arreglos florales.