El Ministerio de Educación de Guatemala anunció una inversión de 522.7 millones de quetzales (unos 68 millones de dólares) para renovar 6,972 centros educativos en todo el país.
El plan busca mejorar la infraestructura escolar y garantizar condiciones dignas para estudiantes y docentes, con la meta de recuperar más de 28,000 escuelas antes de 2026.
La medida cobra relevancia regional en un contexto donde el deterioro de los centros escolares afecta la calidad educativa y la permanencia estudiantil. Los proyectos incluyen reparaciones básicas, mejoras en servicios y espacios más seguros para los alumnos.
Según el viceministro administrativo Donaldo Carías Valenzuela, este año también se prevén reparaciones en otros 3,000 establecimientos, lo que elevaría a 10,000 las escuelas renovadas al cierre del ciclo escolar. Paralelamente, la Unidad de Construcción de Edificios del Estado (UCEE) ejecuta 38 proyectos de mayor envergadura.
La ministra de Educación, Anabella Giracca, destacó que no se trata solo de “una mano de pintura”, sino de transformar los espacios para que cuenten con techos, drenajes y servicios básicos funcionales. En 2024, los departamentos más beneficiados han sido Alta Verapaz, Huehuetenango, Quiché, Guatemala, Petén y San Marcos.
No obstante, los retos persisten: más de 5,000 escuelas siguen sin agua, 21,000 sin drenajes, 8,000 sin electricidad y más de 32,000 sin acceso a internet. Organizaciones como Empresarios por la Educación advierten que garantizar servicios básicos, baños y cocinas es clave para la permanencia escolar y la equidad de género.
A la par, el ministerio destinará este mes 531.8 millones de quetzales (unos 69.3 millones de dólares) al Programa de Alimentación Escolar, con lo que su presupuesto anual alcanzará los 3,191 millones (416 millones de dólares). También se proyectan inversiones en mobiliario y dispositivos electrónicos a partir de 2026, en el marco de la transformación digital.
Las Organizaciones de Padres de Familia (OPF) continúan administrando fondos en programas de alimentación, útiles y mantenimiento, buscando mayor transparencia y corresponsabilidad en la educación pública.