Expertos advierten sobre onda tropical que podría llegar a Centroamérica

El sistema se desplaza a gran velocidad hacia el oeste y podría intensificarse al llegar a aguas cálidas del Caribe. Octubre sigue siendo un mes de alta actividad ciclónica en la región.

Las autoridades de Centroamérica mantienen bajo vigilancia al fenómeno.

Una nueva onda tropical localizada sobre el Atlántico central se mueve hacia el oeste a una velocidad de entre 24 y 32 kilómetros por hora y podría llegar al centro del mar Caribe y eventualmente a Centroamérica a mediados de la próxima semana, según informó este jueves el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.

Aunque por ahora no representa amenaza inmediata para ninguna región, los especialistas no descartan un desarrollo gradual del sistema, al que otorgan un 20% de probabilidad de intensificación en los próximos siete días.

De acuerdo con el pronóstico oficial, las Islas de Barlovento podrían experimentar lluvias intensas y ráfagas de viento hacia el fin de semana, mientras el fenómeno continúa su desplazamiento hacia el oeste. Los meteorólogos advierten que las condiciones atmosféricas sobre el Caribe occidental serán determinantes para definir si el sistema logra consolidarse como depresión o tormenta tropical.

El mes con más huracanes

Octubre es tradicionalmente uno de los meses más activos para los huracanes en el Atlántico. Durante esta etapa, la zona principal de formación de ciclones se desplaza hacia el oeste del Caribe y el Golfo de México, impulsada por frentes fríos que bajan desde América del Norte y cambios en los patrones de viento. Estas condiciones suelen favorecer trayectorias más cercanas a Centroamérica, Cuba y Florida.

 

Históricamente, este mes ha sido escenario de algunos de los huracanes más devastadores en la región, como Mitch (1998), que dejó miles de víctimas en Centroamérica; Wilma (2005), que alcanzó categoría 5; y Sandy (2012), que afectó gravemente al Caribe y la costa este de Estados Unidos. Los expertos recuerdan que, aunque el pico de la temporada ya pasó, el riesgo sigue latente hasta finales de noviembre.

En cuanto al pronóstico local, se prevén vientos del noreste moderados a fuertes, especialmente en las costas del Atlántico, donde el oleaje podría alcanzar hasta siete pies de altura. También se mantiene alto el riesgo de corrientes de resaca y posibles inundaciones costeras leves durante las mareas altas del fin de semana.

El huracán Mich es considerado uno de los desastres naturales más violentos en impactar centroamérica.

Las autoridades meteorológicas de la región recomiendan a la población mantenerse informada a través de los canales oficiales, revisar planes familiares de emergencia y no bajar la guardia pese a la aparente calma. La combinación de temperaturas oceánicas elevadas y condiciones atmosféricas cambiantes hacen de octubre un mes clave para la vigilancia en el Caribe y Centroamérica.

Exit mobile version