Ecuador busca replicar modelo de seguridad salvadoreño tras visita a la megacárcel

La delegación concluyó su visita con el compromiso de mantener el diálogo abierto con las autoridades salvadoreñas y evaluar mecanismos de cooperación bilateral en temas de inteligencia.

Funcionarios ecuatorianos durante su visita al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), la megacárcel salvadoreña.

Una delegación de alto nivel del Gobierno de Ecuador concluyó su visita oficial a El Salvador con una evaluación positiva del modelo de seguridad salvadoreño, al que calificó como un referente regional en la lucha contra el crimen organizado, el narcotráfico y el terrorismo.

Durante su recorrido por el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), la megacárcel del presidente Nayib Bukele, y en una reunión con el ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, los funcionarios ecuatorianos del Interior, John Reimberg, y de Defensa, Gian Carlo Loffredo, expresaron su intención de adaptar al contexto ecuatoriano las estrategias implementadas por el Gobierno salvadoreño bajo el Plan Control Territorial.

“El modelo salvadoreño es definitivamente uno a seguir”, declaró Reimberg, quien destacó la coordinación entre la Policía Nacional Civil y la Fuerza Armada, así como la tecnología y el orden observado en el centro penitenciario de máxima seguridad.

“Ver el CECOT y su nivel de organización ha sido impactante. Parece inaugurado ayer”, afirmó.

El ministro Loffredo, por su parte, subrayó la importancia del enfoque pragmático y estratégico del presidente Nayib Bukele en materia de seguridad.

“Nos llevamos aprendizajes clave, especialmente en términos de coordinación interinstitucional y reformas legislativas. En Ecuador ya hemos formado un bloque de seguridad similar y queremos avanzar aún más”, dijo.

Intercambio de experiencias y cooperación regional

Durante el encuentro entre autoridades, ambas partes discutieron mecanismos de cooperación futura. Ecuador atraviesa una crisis de seguridad agravada por el accionar del crimen organizado, lo que ha llevado a declarar estados de excepción en varias provincias.

El Ministerio de Justicia y Seguridad Pública de El Salvador informó que se compartieron experiencias en el combate a la criminalidad transnacional, en el marco de una visita que también tuvo como objetivo conocer de primera mano los efectos del régimen de excepción y el funcionamiento de los centros de detención.

Según cifras oficiales, El Salvador cerró el año 2024 con 114 homicidios, una reducción del 26 por ciento respecto al año anterior, aunque esta caída ha sido ampliamente atribuida al régimen de excepción, implementado desde 2022, también ha sido objeto de críticas por denuncias de detenciones arbitrarias, muertes bajo custodia estatal y falta de acceso a información pública sobre el impacto real de la medida.

Ecuador evalúa reformas legales similares

Tanto Reimberg como Loffredo afirmaron que Ecuador explora la posibilidad de impulsar reformas legales inspiradas en la experiencia salvadoreña, especialmente aquellas que permitieron al Ejecutivo ampliar sus capacidades de respuesta frente al crimen organizado.

“Los desafíos que enfrentamos son similares. Esta visita confirma que hay caminos eficaces que podemos adaptar con respeto al marco constitucional ecuatoriano”, señaló Loffredo.

La delegación concluyó su visita con el compromiso de mantener el diálogo abierto con las autoridades salvadoreñas y evaluar mecanismos de cooperación bilateral en temas de inteligencia, control penitenciario y operaciones conjuntas contra delitos transnacionales.

Exit mobile version