Casos de dengue caen en Centroamérica, pero persiste circulación de los cuatro serotipos

Pese a la reducción de casos, países como El Salvador, Honduras, México, Costa Rica y Guatemala reportan simultánea circulación de los serotipos DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4.

Según la OPS, en la región prevalece la circulación simultánea de los cuatro serotipos del virus del dengue.

2025, con una reducción del 63 % respecto al mismo período del año pasado, según el último informe epidemiológico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), correspondiente a la semana 27.

En total, la región reportó 3,663 nuevos casos sospechosos en la última semana analizada. No obstante, algunos países centroamericanos mostraron aumentos preocupantes: Costa Rica incrementó sus casos en un 82 %, El Salvador en un 24 % y México en un 16 %, en comparación con el promedio de las cuatro semanas epidemiológicas anteriores.

De acuerdo con el informe de la OPS, los cinco países centroamericanos—El Salvador, Honduras, Guatemala, México y Costa Rica—presentan la circulación simultánea de los cuatro serotipos del virus del dengue, lo que aumenta el riesgo de casos graves en personas reinfectadas por un tipo diferente de serotipo. Esta situación complica los esfuerzos de contención del brote, ya que eleva las probabilidades de desarrollar dengue grave o hemorrágico.

El Salvador registró 2,647 casos acumulados en lo que va del año, con 146 nuevos en la semana 27, mientras que Honduras reportó 9,822 casos acumulados y 362 nuevos contagios en ese mismo período. Guatemala acumuló 27,038 casos con 258 nuevos reportes. Aunque estas cifras son menores en comparación con años anteriores, la presencia activa del virus sigue siendo una preocupación para las autoridades sanitarias de la región.

La OPS advierte que, aunque la incidencia general del dengue ha disminuido un 69 % en América en comparación con el 2024, la región sigue acumulando más de 3.4 millones de casos sospechosos y 1,689 muertes, lo que representa una tasa de letalidad de 0.049 %.

La organización internacional exhorta a los países centroamericanos a mantener la vigilancia activa y reforzar las medidas de control vectorial, especialmente ante la presencia de múltiples serotipos, que incrementan el riesgo de complicaciones clínicas. También se recomienda a la población acudir de inmediato a centros de salud ante síntomas febriles y evitar la automedicación.

Exit mobile version