El canciller de Costa Rica, Arnoldo André Tinoco, confirmó que el gobierno analiza postular a la ex vicepresidenta Rebeca Grynspan como candidata a la Secretaría General de la ONU. El anuncio oficial, dijo, podría hacerlo el presidente Rodrigo Chaves en octubre.
Grynspan cuenta con una carrera de alto perfil internacional: fue subsecretaria general de la ONU en 2010 y actualmente lidera la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
Para el canciller, su postulación tendría “cierta posibilidad de éxito” en un escenario donde América Latina y el Caribe cobran fuerza como regiones llamadas a presentar aspirantes.
Bachelet fuerte candidata
Por su parte, Chile ya oficializó su apuesta por la ex presidenta Michelle Bachelet. El presidente Gabriel Boric presentó la nominación durante su discurso en la Asamblea General de la ONU, destacando la trayectoria de Bachelet en defensa de los derechos humanos y en la dirección de organismos internacionales como ONU Mujeres y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.
Bachelet calificó la nominación como “un honor” y subrayó que Naciones Unidas seguirá teniendo un rol central en la construcción de un mundo más justo y en paz. Su nombre circulaba desde hace meses como posible candidata, y Boric insistió en que su liderazgo reflejaría la equidad y los avances sociales que demanda la comunidad internacional.
La competencia se perfila intensa: además de Grynspan y Bachelet, también se mencionan figuras como Mia Mottley, primera ministra de Barbados. Todos estos nombres responden a la expectativa de que la próxima persona en dirigir la ONU sea de América Latina o el Caribe y que, por primera vez, sea mujer.
El último latinoamericano en ocupar la Secretaría General fue el peruano Javier Pérez de Cuéllar, entre 1982 y 1991. Con la mirada puesta en 2026, la región busca recuperar protagonismo en el escenario global y marcar un hito histórico en la conducción del organismo internacional más influyente del mundo.