El viceministro técnico de Educación, Francisco Cabrera, reveló en una entrevista radial que en la nómina de julio ya se aplicaron descuentos salariales a más de 300 maestros que no se presentaron a trabajar y no presentaron una justificación válida. Dijo que es la primera fase de un proceso disciplinario que podría extenderse a los próximos meses.
“Los procesos disciplinarios van en cadenas, ¿verdad? Son muchos, son miles, así que van en curso. Pero, por ejemplo, en la nómina de este mes de julio ya hay descuentos para más de 300 maestros”, aseguró Cabrera a Emisoras Unidas. También aclaró que los docentes involucrados tienen derecho a presentar sus descargos y argumentos conforme indican los procesos legales.
El Ministerio de Educación advirtió que los maestros que no regresen a las aulas estarían incurriendo en desobediencia, ya sea por decisión personal o por acatar las instrucciones de un sindicato, lo que puede acarrearles sanciones adicionales.
#AHORA Imágenes de la @PNCdeGuatemala retirando las champas de los maestros que estaban instalados a los costados del Palacio Nacional de la Cultura. Vía: @noel_solis pic.twitter.com/R4y6pv3gCL
— Emisoras Unidas (@EmisorasUnidas) July 16, 2025
Retiro de campamento y tensiones en el interior del país
Mientras tanto, este martes por la tarde, fuerzas de seguridad coordinaron el retiro de carpas instaladas por maestros del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) en los alrededores del Palacio Nacional de la Cultura. Esta acción fue tras presuntos acuerdos alcanzados con autoridades de Gobierno.
Los docentes, afines al líder sindical Joviel Acevedo, mantenían presencia en el lugar como parte de una protesta prolongada que incluyó bloqueos en distintos puntos del país.
Aunque ya no interrumpen la circulación en carreteras, el Ministerio de Educación dijo que todavía han resistencia en sectores que continúan sin reanudar las clases.
Departamentos como Huehuetenango, Petén y Jalapa han sido lo más afectados por la paralización educativa, con más de 36 días sin clases y alrededor de 300 mil estudiantes perjudicados.
Cambio de estrategia: caravana hacia la capital
En respuesta a la reciente resolución de la Corte de Constitucionalidad, que prohíbe bloqueos y exige la reapertura de escuelas, maestros del STEG optaron por una nueva estrategia: una caminata desde San Ildefonso Ixtahuacán, Huehuetenango, hacia la Ciudad de Guatemala.
Uno de los dirigentes sindicales aseguró que, aunque rechazan la interpretación de del Ejecutivo sobre el alcance de la resolución, acatarán la orden judicial de no bloquear carreteras.
#AHORA 🚨 | Fuerzas policiales desalojan a campamento del STEG frente y a los alrededores del Palacio Nacional. Miembros del sindicado han permanecido en el área desde mayo.
PNC retira toldos y carpas ⛺️ 👇👇 pic.twitter.com/j0jHVHSZWf
— Jovanna Garcon (@jovannagarcon) July 16, 2025
En tanto, el sindicato continúa demandando la firma del pacto colectivo, mejoras presupuestarias para departamentos marginados, incremento al programa de alimentación escolar, entrega de uniformes y zapatos para estudiantes. Además, buscan establecer una mesa de diálogo nacional para discutir el costo de la vida y el deterioro de la red vial.
La Corte de Constitucionalidad confirmó el 14 de julio un amparo provisional presentado por la Procuraduría General de la Nación, que obliga al STEG a cesar toda acción que impida el acceso a la educación. El fallo prohíbe bloqueos, ocupaciones ilegales y amenazas que afecten el funcionamiento de los centros educativos.
El Ministerio de Educación exigió el cumplimiento inmediato del fallo y anunció medidas para recuperar los días perdidos, entre ellas jornadas escolares extendidas. Además, reiteró que los maestros que incumplan con el reinicio de clases enfrentarán sanciones administrativas.