Reconocido empresario cuestiona a China, sus promesas de inversión no cumplidas y advierte sobre impacto económico en Honduras

El empresario Eduardo Facussé dijo que China continental no llevó a Honduras la inversión “prometida” y, con la permisividad del gobierno hondureño, su expansión comercial está desplazando a pequeños negocios locales y agravando la precariedad de miles de familias.

Eduardo Facussé, empresario hondureño.

El empresario hondureño Eduardo Facusse, expresidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), cuestionó fuertemente las ofertas económicas que China presentó tras el inicio de relaciones diplomáticas en 2023. Señaló que las inversiones prometidas nunca llegaron, que la relación es más ideológica entre gobiernos y que actualmente hay un enorme desbalance que afecta a los hondureños.

Dijo que el país solo ha visto la apertura de pequeños comercios que, según él, afectan a los negocios locales.

Facussé sostuvo que Honduras no cuenta con seguridad jurídica ni condiciones competitivas, factores que considera claves para atraer capital extranjero. Explicó que estas carencias han limitado la llegada de inversión, en general, en los últimos 4 años.

Preocupación por el impacto en el comercio local

El empresario afirmó que muchos pequeños comercios hondureños enfrentan dificultades para competir contra tiendas manejadas por ciudadanos chinos. Dijo que este fenómeno ha reducido ingresos y oportunidades para quienes dependen de la economía informal y de mercados locales.

Además, indicó que algunas de estas tiendas no entregan factura ni pagan impuestos, lo que, según él, genera una competencia desigual. Añadió que las autoridades no han actuado pese a la evidente irregularidad en varios establecimientos.

Respuesta al comunicado de la Embajada de China

El también empresario Eduardo Facussé Salomón reaccionó a un extenso comunicado publicado por la Embajada de China, que reiteró el principio de “una sola China” y señaló avances en la relación bilateral, como acuerdos comerciales en camarón, tabaco y café.

Facusse subrayó que el mayor reto para Honduras es el déficit comercial con China, al que calificó como amplio y desfavorable. Recalcó que el país debe buscar un balance real y atender las “asimetrías negativas” que marca la relación comercial.

China comunista insistió en que ha impulsado cooperación económica y que varias empresas trabajan en sectores como el textil, la energía fotovoltaica y el tabaco.

Llamado a revisar la relación económica

Facussé insistió en que Honduras debe evaluar su relación comercial con China y priorizar condiciones que fomenten la inversión real. Consideró esencial proteger el empleo local y garantizar reglas claras para todos los actores económicos.

El empresario afirmó que Honduras necesita estabilidad, institucionalidad y políticas que generen oportunidades reales, especialmente en un momento de alta tensión económica y política.

Críticas al manejo del Estado de excepción y al proceso legislativo

Facusse también se refirió al debate sobre el estado de excepción. Afirmó que el Congreso tiene la facultad de decidir sobre esta medida y criticó las acciones del gobierno para, según él, influir en el proceso.

Mencionó que varios diputados se reunieron fuera del Congreso debido a restricciones de acceso. Dijo que esta situación refleja un clima de tensión institucional y riesgos para el proceso electoral.

En marzo de 2023, la presidenta Xiomara Castro decidió romer relaciones con Taiwán, uno de los socios más estables y constantes que ha tenido Honduras. Se alió a Beijing y en medio de promesas incumplidas, decantada por sus coincidencias ideológicas más que conveniencias del país, bajo el argumento de una importante inyección económica al empobrecido país centroamericano. ero, como en otros casos, lo de China no pasó de promesas

 

Exit mobile version