¿Por qué Centroamérica se considera la quinta economía más grande de América Latina?

Con un PIB conjunto de $386,900 millones, la región solo es superada por Brasil, México, Argentina y Colombia, según estimaciones del FMI.

Turistas en la frontera Pedro de Alvarado (Guatemala) y La Hachadura (El Salvador). /@InguatPrensa

Centroamérica, con seis países y más de 52 millones de habitantes, se ha posicionado como la quinta economía más grande de América Latina, destaca el informe de la integración 2024 publicado por la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA).

Dicho reporte, que retoma proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), señala que el producto interno bruto (PIB) a precios corrientes de El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá suman $386,900 millones. 

Esta cifra solo es superada por Brasil con un PIB de $2,188,400 millones, México ($1,848,100 millones), Argentina ($604,400 millones) y Colombia ($417,200 millones). Con ello, Centroamérica se coloca por encima de otras economías relevantes como Chile y Perú.

Guatemala lidera la región con un PIB estimado en $112,575 millones, seguido de Costa Rica con $95,365 millones y Panamá con $87,688 millones. En conjunto, estos tres países aportan más de las tres cuartas partes de la riqueza centroamericana.

Honduras y El Salvador alcanzan economías de $36,965 millones y $35,337 millones, respectivamente, mientras que Nicaragua aporta $19,710 millones.

 

Una población joven y en crecimiento

La Sieca señala que la región tendrá 52.8 millones de habitantes en 2025, con una distribución casi equitativa entre mujeres (50.5 %) y hombres (49.5 %).

La fuerza laboral es uno de los activos más importantes con 24.9 millones de centroamericanos se encuentran en edad de trabajar, el 47.2 % de la población total.

Guatemala concentra más de un tercio de esa población activa (36.5 %), seguida por Honduras (17.7 %), Nicaragua (13.4 %), El Salvador (12.9 %), Costa Rica (10.6 %) y Panamá (8.9 %).

El peso económico de Centroamérica no solo proviene de su PIB agregado, sino también de su dinamismo externo, como uno de los proveedores de productos agrícolas más importantes a nivel mundial. En 2024 la región exportó $55,521.4 millones en bienes y $48,482.9 millones en servicios.

A ello se suman dos fuentes claves de ingresos: la inversión extranjera directa (IED), que alcanzó $11,832.4 millones, y las remesas familiares, que sumaron $46,089.7 millones en el último año. Estas últimas se han convertido en un pilar fundamental para sostener el consumo interno, especialmente en Guatemala, El Salvador y Honduras, donde superan el 20 % del PIB.

Exit mobile version