Moody’s refuerza su presencia en Centroamérica tras compra de SC Riesgo

La agencia aseguró que en la decisión de compra pesó la “gran oportunidad” de un plan de negocios en Guatemala.

La agencia Moody’s Corporation reforzará su plan de negocios en Centroamérica con la adquisición de la calificadora SC Riesgo (SCR), que mira a Guatemala como un mercado interesante para expandir sus operaciones.

La operación se realiza a través de Moody’s Local, una división de Moody’s Corporation dedicada a elaborar calificaciones de crédito domésticas. En una entrevista con el periódico guatemalteco Prensa Libre, Martín Fernández Romero, director regional para América Latina de Moody’s Local, aseguró que la compra es parte de la estrategia para acercarse a los mercados de capitales de la región con altos estándares.

SC Riesgo tiene sedes en Costa Rica y El Salvador, con un porfolio de calificaciones crediticias locales a bancos, instituciones financieras, fondos de inversión o empresas privadas y públicas, que participan del mercado de capitales de Centroamérica y República Dominicana.

En Guatemala “vemos como una gran oportunidad”, indicó Romero, quien calificó que el ecosistema de capitales es uno de los más grandes y con futuro de Centroamérica. “Esto, por el tamaño de la economía y por la cantidad de empresas que están buscando financiamiento, aparte de las que ya están activas en el mercado”, sostuvo.

Moody’s Local desarrollará en Guatemala un plan de negocios en tres tipos de emisores. Uno dedicado a los bancos, las compañías financieras y los seguros, mientras que el segundo se enfocará en las corporaciones que buscan financiamiento pero que dependen básicamente de la banca. El tercer portafolio ofrecerá productos estructurados, como fideicomisos.

Romero indicó que, aunque las sedes se encuentran en El Salvador y Costa Rica, el equipo hará más visitas a potenciales inversores en Guatemala donde se ajustará a las necesidades para no repetir la misma “receta”.

“Todos los informes y metodologías de calificación que se desarrollarán, se están diseñando y calibrando específicamente para Guatemala. Es decir, no se trae una misma receta, sino un trabajo que se ha venido realizando desde hace varios meses, para brindar un servicio especificado para cada uno de los países”, declaró el periódico.

El ejecutivo consideró que Centroamérica tiene dos bloques en el mercado de capitales, por un lado El Salvador con una bolsa de valores integrada con Panamá y Nicaragua, mientras que el resto del istmo tiene la “mayor cantidad de empresas tratando de acceder para financiarse en sus respectivas monedas”.

Exit mobile version