El aumento de precios han golpeado el bolsillo de los salvadoreños y los ha obligado a modificar su presupuesto familiar, según reveló este martes una encuesta del Centro de Estudios Ciudadanos de la Universidad Francisco Gavidia (UFG).
Según la encuesta realizada del 15 al 19 de abril pasado y denominada “Menos carne y más optimismo”, el 65.7% de los entrevistados ha notado un aumento muy alto en los precios de productos y servicios de consumo. El 70.7% dice que tuvo que modificar el presupuesto familiar por la inflación.
El 90.5% considera que el rubro que más ha aumentado de precios son los alimentos.
El 64.3% dice haber tenido que reducir su consumo de algunos productos o servicios debido al aumento de precios
Un 33.3% dice que ha reducido la cantidad de alimentos que pone en el plato
La encuesta de la UFG fue realizada a través de entrevistas 1,231 personas, tiene un nivel de confianza 95 %, con un error muestral de ±2.8 %.

“Situación regular”
Un 45.8% de los salvadoreños considera la situación del país como “regular”, mientras que un 35.3% la califica de mala o muy mala. En contraste, un 15.7% piensa que la situación económica actual es buena y solo un 3.2% la ve “muy buena”.
El 53% considera que su economía familiar se ha mantenido igual, un 28% cree que ha empeorado y solo un 19% opina que ha mejorado.
El 53% de los entrevistados afirma que no le alcanzan los ingresos actuales
Optimismo por el futuro
El 50.4% se siente optimista desde el punto de vista económico, mientras que un 22.9% lo ve con incertidumbre. Un 10.5% lo ve frustrado, otro 9.7% endeudado y un 4.8% ansioso.
El 52.2% considera que el futuro económico será mejor. Un 32.3% lo ve incierto y solo un 6.3% lo ve peor. Un 6.9% cree que tendrá que migrar.
Bajos ingresos
Solo el 33.1% de los entrevistados manifiesta tener ingresos mensuales mayores a $500 según la encuesta. De los, solo un 8.1% tiene ingresos mayores a mil dólares mensuales.
Mientras tanto, el 66.9% de los entrevistados ganan menos de 500 dólares mensuales, de ellos 10.8% tiene ingresos menores de $211 al mes
El 24.8% dice recibir remesas del extranjero, un 75.1 dice recibir “algunas veces” y solo un 0.10 dice no recibir.