Informalidad laboral y falta de innovación frenan el crecimiento económico Centroamérica, según informe

Aunque el Producto Interno Bruto (PIB) regional creció un 2.8 % en 2024, Centroamérica lidia con obstáculos estructurales como la alta informalidad laboral, el bajo rendimiento en la innovación y una creciente vulnerabilidad climática, así lo reveló un informe de COHEP, en Honduras.

La falta de empleo formal afecta el crecimiento económico de Centroamérica.

La informalidad laboral es un problema estructural en Centroamérica y República Dominicana y que afecta cada vez más la productividad de la región, según el último informe presentado por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP).

El informe reitera que el empleo informal no es una elección sino una consecuencia.

El documento revela que miles de trabajadores se ven obligados a optar por condiciones precarias y que limitan su desarrollo debido a la falta de oportunidades laborales. La situación obstaculiza los derechos laborales, pero también reduce los ingresos fiscales de los países, dañando la competitividad de las empresas formales.

Los países con mayor porcentaje de informalidad son Guatemala con el 83.2 %, Honduras con 82.6 % y El Salvador con el 66.5 %. En contraste, Costa Rica es el país con menos informalidad en el empleo con el 37.4 %.

La falta de oportunidades lleva a la población a tomar medidas alternativas.

Como causas principales de la informalidad, el COHEP señala la falta de oportunidades, derechos laborales fuera del alcance de los cuídanos y la falta de desarrollo del país, que es también consecuencia de la problemática. Los países con mayor empleo informal tienen baja competitividad y sostenibilidad, explica el informe.

De acuerdo con el Índice Global de Innovación 2024, solo Costa Rica y Panamá lograron avances significativos. Guatemala, Honduras y Nicaragua se ubicaron entre las últimas posiciones del ranking global (122 y 124 de 133 países), lo que evidencia una débil inversión en investigación, tecnología y formación de capital humano.

El impacto cambio climático

El COHEP recordó que El informe Germanwatch posiciona a Honduras como el tercer país más vulnerable del mundo al cambio climático. El impacto de fenómenos extremos como huracanes e inundaciones está provocando migración forzada, pérdida de empleos y un incremento de la pobreza, especialmente en sectores como el agro y el turismo.

Honduras es uno de los países más afectados por las inundaciones.

Además de su alta exposición climática, Honduras obtuvo la calificación ambiental más baja de la región, con apenas 40.2 puntos sobre 100, seguido por Guatemala y El Salvador. Estos resultados reflejan rezagos graves en la gestión ambiental, calidad del aire y adaptación al cambio climático.

Crecimiento económico regional

República Dominicana y Guatemala encabezan el crecimiento regional, con un avance del 25 % y 23 %, según el último informe del COHEP, donde se analizaron los avances y frenos económicos en Centroamérica y República Dominicana. Honduras, El Salvador y Nicaragua están en el extremo opuesto, como los países con menos crecimiento en su PIB, entre el 4 % y 7%, según el documento.

El documento refleja datos de 2024, expone un crecimiento importante en las remesas familiares que alcanzaron un récord de 56,845 millones de dólares, lo significa 3,700 millones más que en 2023. Sin embargo, el boletín advierte de los riesgos que implicaría un eventual impuesto a remesas en Estados Unidos, lo que se traduciría en menos consumo e inversión en las economías de la región.

Exit mobile version