Gremial empresarial y exportadores de café culpan al Gobierno hondureño por quedar fuera de convenio con EE UU que elimina aranceles

El Consejo Hondureño de la Empresa Privada y la Asociación de Exportadores de Café externaron su preocupación porque el país se mantendrá con aranceles elevados por arte de Estados Unidos, mientras países vecinos fueron beneficiados con exenciones. El gobierno de Xiomara Castro, dijeron, no actuó en beneficio del país.

Armado Urtecho, director ejecutivo Consejo Hondureño de la Empresa Privada.

El director ejecutivo del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Armando Urtecho, afirmó que la decisión de Estados Unidos de eliminar los aranceles a productos de Guatemala y El Salvador, mientras mantiene el 10% para Honduras, crea una competencia desigual para las exportaciones hondureñas. Según explicó, la medida afectará la actividad empresarial, la generación de empleo y el ingreso de divisas.

COHEP critica falta de gestión conjunta con el sector privado

Urtecho recordó que en mayo presentaron una propuesta al Gobierno para viajar de forma conjunta a Washington y solicitar la eliminación del arancel. Sin embargo, señaló que las autoridades decidieron gestionar el asunto de manera individual. Según dijo, esa decisión dejó al país sin avances.

Además, advirtió que la permanencia del 10% afecta productos como café, cacao, azúcar, melón, camarón, aceite de palma y filete de pescado. Estos bienes forman parte de la oferta exportable de Honduras y aportan una balanza comercial favorable. Hasta septiembre, las exportaciones hacia Estados Unidos sumaron $1,600 millones.

También indicó que la medida impactará a 145,000 empleos directos y más de 525,000 empleos indirectos ligados a la actividad exportadora.

Exportadores de café alertan sobre riesgo para la competitividad

La Asociación de Exportadores de Café de Honduras expresó preocupación por la decisión de Estados Unidos. El gremio señaló que el retiro de aranceles para Guatemala y El Salvador deja al café hondureño en desventaja, ya que mantiene un impuesto del 10%.

El sector reportó que cerró el año anterior con 2,200 millones de dólares en divisas. Además, proyecta una cosecha mayor debido a mejores condiciones climáticas y de fertilización. Sin embargo, los exportadores consideran que el nuevo escenario limita la competitividad del país.

Temor por desvío de café hondureño hacia otros orígenes

Los exportadores advirtieron que la diferencia arancelaria puede incentivar que parte del café hondureño se exporte como café guatemalteco. Señalaron que esta práctica generaría pérdidas y ampliaría la brecha entre los países beneficiados y Honduras.

Asimismo, explicaron que el impacto no solo afecta a las casas exportadoras. La caficultura involucra a más de un millón y medio de personas durante la cosecha y a más de 125,000 familias productoras.

Preocupación por cambios en el mercado regional

El sector también mencionó que Nicaragua enfrenta aranceles más altos y que, durante el año pasado, parte de su café ingresó a Honduras. Este año se esperaba un incremento de ese flujo. No obstante, la quiebra de dos exportadoras nicaragüenses y los nuevos beneficios arancelarios para Guatemala y El Salvador modifican las previsiones.

EEUU elimina aranceles a textiles y otros productos a Guatemala y El Salvador

Según los exportadores, la diferencia de $30 a $40 por saco coloca a la caficultura hondureña en un escenario complejo.

Los exportadores y el COHEP coincidieron en que Honduras necesita nuevas gestiones diplomáticas y comerciales para corregir la situación. El sector privado señaló que se mantiene unido para buscar soluciones, aunque destacó que la negociación principal debe realizarla el Gobierno.

Exit mobile version