Economía sigue causando disgusto social en Costa Rica

Un alto porcentaje de costarricenses está preocupado por la situación económica, de acuerdo a una encuesta reciente.

Una encuesta sobre los consumidores realizada por la Escuela de Estadística y la Unidad de Servicios Estadísticos (USES) de la Universidad de Costa Rica (UCR), reveló que la mayoría de costarricenses están disgustados por la situación económica del país centroamericano.

La III Encuesta del Consumidor 2023 devela que la mayoría de tico sigue creyendo que este no es

un buen momento para adquirir una vivienda o un vehículo, a la vez que estiman de manera negativa las políticas económicas del gobierno del presidente Rodrigo Chaves.

Por ejemplo, el 63.0% de los encuestados piensa que debido a las altas tasas de intereses bancarios estos no son buenos tiempos para comprar una casa.

Respecto a la idea de adquirir un carro, el 66.2% considera que es mala época para adquirir un vehículo.

Según la investigación, entre los ticos todavía predomina el negativismo de los entrevistados sobre el comportamiento de las tasas de interés para créditos.

Un 47.8% de los consumidores estima que las tasas de interés se incrementarán en los próximos 12 meses y solo el 32.4% cree que se mantendrán estables.

Las opiniones negativas sobre las políticas económicas del gobierno, siguen siendo ligeramente negativas.

Un 37.4 así lo piensa, contra un 22.3 % consideran que Chaves y su equipo hacen “lo necesario” por la economía y un 35.3 % ven la situación igual que siempre.

A la vez, el 48.4 % piensa que habrá un aumento de la pobreza para los próximos 12 meses y un 40.2 %espera un aumento del desempleo.

Por su parte, las previsiones sobre el tipo de cambio del colón con respecto al dólar son mayoritariamente de estabilidad, es decir, que no habrá variación en el precio

del dólar, cuya venta ha rondado los 540 colones durante las últimas semanas.

En cambio, menos ticos creen (37.3 %) creen que el dólar subirá de precio a más de 700 colones como estuvo en 2021 y 2022.

Cabe destacar que este porcentaje era del 54.4 % en el estudio hecho en febrero, lo que da una idea de la pérdida de credibilidad que ha tenido una eventual

recuperación del valor del dólar entre las personas consumidoras durante este 2023.

Exit mobile version