La Cámara Nacional de Turismo (CANATUR) de Costa Rica dejó en claro que está en contra de la subida de impuestos al sector, uno de los más importantes del país y que mayor dinamismo económico genera a esta nación.
CANATUR rechazó la propuesta con la que el presidente Rodrigo Chaves pretende crear nuevos impuestos al sector, por considerar que tal acción agrede a la clase media y afecta de manera drástica a la pequeña y mediana empresa.
La propuesta del gobierno costarricense pretende gravar los boletos aéreos con la tarifa general del Impuesto al Valor Agregado (IVA), lo que representaría un grave problema para el sector turístico.
La propuesta hecha por el gobierno “Hacienda en acción: Trazando la sostenibilidad fiscal”, incluye 5 proyectos de ley que ha provocado una gran oposición en la Asamblea Legislativa.
“Estamos sumamente preocupados por las decisiones anunciadas por el presidente de la república y el ministro de Hacienda con relación a un incremento en impuestos y a otras medidas financieras que van a afectar muy seriamente nuestra competitividad a nivel internacional del turismo”, manifestó Barry Roberts, empresario turístico.
En este sentido, el pronunciamiento de CANATUR junto a los empresarios del turismo están en contra de la propuesta y cierran filas ante lo que consideran limitará el crecimiento y desarrollo de un sector que todavía no acaba de recuperarse de la pandemia de COVID-19.
“En términos generales, no estamos de acuerdo con ningún aumento o nuevo impuesto, el sector turismo requiere de incentivos y facilidades para acelerar la recuperación, pero, el anuncio de estas medidas fiscales son pasos en la dirección opuesta”, cuestionó Rubén Acón Toy, presidente de CANATUR.
El sector, además, tiene la incógnita de cómo será definido y cuál será el plan que pretende incrementar el Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA) en los boletos de avión, porque les parece una medida que va en contra de la promoción del sector comercial del turismo. La duda se presenta porque según la iniciativa de ley, dicta que la carga tributaria pasaría de un 4% sobre el 10% del valor total del tiquete, a una tasa del 13% calculado sobre el 100% del precio del boleto.
Ante eso, Nogu Acosta, ministro de Hacienda, dijo que esa era la intención prevista inicialmente, impulsar una moción para hacer el ajuste de manera que se cobre el 13% sobre el 10% del valor del boleto aéreo.

“Esperamos que a partir del reconocimiento que ha hecho el ministro de Hacienda del error de redacción que tiene el texto presentado y que dista mucho de la intención que ha manifestado el Poder Ejecutivo, se corrija, a la mayor brevedad, para acabar con la incertidumbre creada y poder determinar la verdadera dimensión del impacto de dicha propuesta”, sugirió Acón.
Estima que la creación de nuevos tributos limita la competitividad del país frente a otros destinos turísticos a nivel internacional. “el enfoque correcto debe estar dirigido a que el gobierno de la república y particularmente, el Ministerio de Hacienda, combata de forma eficiente la evasión y se dedique y mejore su eficacia a la hora de recaudar los impuestos existentes. Por poner un ejemplo, el Impuesto sobre el Valor Agregado a los servicios de plataformas de hospedaje no tradicional, siguen sin cobrar (como Airbnb), como lo obliga la ley, seguimos sin entender (el) ¿por qué?”.